El apagón del 25 de febrero de 2025, que afectó a usuarios entre Arica y Los Lagos, tuvo su origen en una intervención no autorizada de ISA InterChile en la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar. Según el informe del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la intervención, realizada sin permiso ni notificación al Coordinador, provocó una desconexión forzada que colapsó el sistema eléctrico tanto en el norte como en el sur del país.
Qué observar. El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) respondió al Oficio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre la interrupción del suministro eléctrico del 25 de febrero de 2025, que afectó a usuarios entre las regiones de Arica y Los Lagos. En el documento, al cual tuvo acceso Ex-Ante, se detallan los acontecimientos de aquel día con información del propio CEN y de la empresa ISA InterChile.
El origen de la falla. Según el informe, la falla se originó cuando personal de la empresa ISA InterChile intentó normalizar el canal de comunicaciones de la función diferencial de línea (87L) en la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar. Cuando surge la anomalía en el sistema y se intenta resincronizarlo se deriva en “una actuación no esperada e imprevista de dicha función de protección”, lo que ocasionó la desconexión forzada de ambos circuitos. En el informe se señala que la intervención “fue realizada sin informar al Centro de Despacho y Control (CDC) del Coordinador y sin el permiso de trabajo correspondiente”, lo que impidió tomar medidas preventivas.
- A partir de ese proceso se origina la operación no deseada o incorrecta.
- El evento generó una doble contingencia que impactó el sistema de 220 kV operando en paralelo, separando al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en dos subsistemas. En el norte, el exceso de generación activó mecanismos de deslastre, pero la frecuencia decayó abruptamente a las 15:20 horas, provocando el colapso del subsistema.
- “Como consecuencia de la doble contingencia (desconexión de ambos circuitos) en la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, sus efectos se propagaron hacia el sistema de transmisión paralelo de 220 kV por la magnitud del aumento intempestivo del nivel de transferencia de carga, provocando la apertura por protecciones de los circuitos de 220 kV que operaban en paralelo con el sistema de 500 kV”, describe el informe.
- En el norte, el exceso de generación activó mecanismos de deslastre, pero la frecuencia decayó abruptamente a las 15:20 horas, lo que causó el colapso del subsistema. En el sur, donde hubo un déficit de generación, la caída de frecuencia llevó al colapso total del sistema.
Proceso de reposición. El proceso de reposición comenzó a las 17:00 horas en Puerto Montt y concluyó en la madrugada del 26 de febrero, cuando se normalizó el suministro en Arica.
- Sin embargo, el Coordinador identificó fallas en la aplicación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS), destacando que “el CDC deja de recibir señales SITR desde los Coordinados en gran parte de las instalaciones del SEN”, además de problemas en los sistemas de telecomunicaciones y telecontrol de Transelec, que dificultaron la sincronización de centrales clave.
- El informe también menciona que aún se investiga la causa raíz de la falla en el módulo de comunicaciones y la activación indebida de la protección 87L. Mientras tanto, “se mantiene inoperativa la función diferencial en los sistemas de protecciones N°1 de ambos circuitos de la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, estando los respectivos sistemas de protecciones N°2 operativos con todas sus funcionalidades”.
Lo que viene. El CEN aún investiga algunos aspectos de la crisis, pues, según el documento, “por las intermitencias de los datos SITR que recibía el SCADA del Coordinador, aún se está investigando el evento que provocó la reducción abrupta de la frecuencia eléctrica en torno a las 15:20 horas, que hizo colapsar este subsistema”.
- En la Sesión Extraordinaria Nº4/2025 del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, realizada este jueves, se acordó por unanimidad aprobar la contratación directa del servicio de revisión experta e independiente del Estudio de Análisis de Falla que el Coordinador se encuentra preparando en relación con el apagón masivo.
- Aquel documento debe ser entregado antes del 18 de marzo.
- La entidad seleccionada para este trabajo es la sociedad Electric Power Research Institute, Inc. (EPRI), un referente mundial en investigación sobre sistemas eléctricos y fallos en la red.
FUENTE T13