De acuerdo a la evidencia internacional, luego de notificarse el primer caso de la variante Delta a un territorio, los siguientes 30 a 40 días próximos son vitales para robustecer el sistema de salud y los protocolos sanitarios del entorno vulnerado.
Delta puede contagiar desde un 60% más, si la comparamos con las demás cepas y variantes que circulan en nuestro país, como la Andina. Es por eso que desde la llegada de la variante más contagiosa hasta el momento de SARS-CoV-2 a Atacama, la normativa sanitaria indica que se debe reforzar la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, así como también redoblar las medidas de cuidado personal y en el entorno familiar.
En conversación con Nostálgica, Claudio Baeza, director del Servicio de Salud Atacama, indica que, por el momento nuestra región se encuentra viviendo una ventana epidemiológica, con menos casos y una baja tasa de incidencia lo que ha sido un esfuerzo de todos y todas.
Pero esta ventana epidemiológica, de acuerdo al jefe de la red asistencial de la región, es incierta, ya que el comportamiento del virus durante este año ha sido distinto a otros puntos del país y del mundo, con una curva pandémica acentuada durante el 2021 y un descenso acentuado de los casos en las últimas semanas.
Baja de casos que, la cobertura de más del 80% de vacunación y seguir las medidas de autocuidado, han sido factores importantes para la disminución de la tasa de incidencia y casos nuevos, que han permitido avanzar en el Plan Paso a Paso. Es por eso que Baeza indica que, si bien Delta es más contagiosa, en nuestro país no ha sido más grave, precisamente producto de la campaña de vacunación, por lo que agrega que, habiendo un contagio comunitario, habrá un aumento de nuevos casos, no así su gravedad.
Además, sostiene que cobra mayor relevancia practicarse exámenes preventivos de Covid, principalmente las personas catalogadas como de riesgo, aquellas que hayan tenido contacto con viajeros fuera del país, por ejemplo.