La mañana de este jueves, en dependencias de la Pista Atlética de Copiapó, dirigentes, atletas y sus familiares dieron a conocer su molestia con el municipio de Copiapó, respecto de la realización de una actividad ligada a la práctica del rugby en este lugar.
En la ocasión comentaron que este miércoles 02 de julio, representantes de la Asociación Atlética Regional de Atacama se presentaron ante el Consejo Municipal para manifestar su oposición al uso del Estadio Atlético Ramón Tapia Chambilla para prácticas de rugby. El recinto, inaugurado en 2021 como parte de una reparación histórica para los atletas de la región, fue planificado exclusivamente para la práctica del atletismo.
La comunidad atlética enfatizó que no está en contra de otras disciplinas deportivas, sino que rechaza el uso indebido de una instalación especializada que actualmente ya sufre deterioro por falta de mantenimiento.
César Arias, presidente de la asociación, fue enfático al declarar: “Nos hemos enterado de la intención de usar nuestras instalaciones diseñadas específicamente para el atletismo para un próximo torneo de rugby. Queremos ser enfáticos, no estamos en contra de la actividad física, del deporte o del rugby. Sin embargo, lo que realmente nos inquieta y nos moviliza es la intervención de otras disciplinas deportivas en instalaciones que fueron estrictamente planificadas y construidas para la exclusividad del atletismo.”
La situación ha provocado temor entre dirigentes y entrenadores por el daño que otros deportes, especialmente de contacto, podrían causar a la pista. En el encuentro, varios concejales manifestaron su apoyo a la postura de los atletas, aunque el alcalde reaccionó inicialmente con dudas sobre la exclusividad del uso del espacio.
Luis Cepeda, técnico de atletismo y formador de atletas nacionales, compartió una dura reflexión: “Es lamentable que estemos sufriendo, yo digo, la invasión a nuestra casa. Aunque suene de perogruyo, digo yo, el hecho de que hay que recalcar, porque no todos lo tienen claro, que en un estadio de atletismo se hace atletismo, aunque suene demasiado evidente. Hay suficiente evidencia en la experiencia del daño que le hace, específicamente, la práctica del rugby en una pista atlética.”
Los representantes señalaron que la Federación ya cuestiona la calidad actual del recinto, afectando la posibilidad de realizar futuros torneos importantes. Se evidenció además un déficit en infraestructura básica, como camarines, que permanecen ocupados por otras disciplinas, dejando a los atletas en condiciones inseguras para cambiarse o entrenar.
Patricia Godoy, presidenta del Club Atlético Fe, Esperanza y Amor, expresó su frustración: “Nuestros atletas se sienten menoscabados… Nos hemos visto muy relegados en este estadio de atletismo. Como atletas, los chicos entrenan, se esfuerzan con muchas dificultades económicas. El precio de poder tener este estadio de atletismo lo pagaron otros atletas antes que nosotros. La familia del atletismo se esfuerza en poder sacar su entrenamiento, en poder salir y poder representarnos como comuna, como región y como país.”
A este llamado se sumó también Rodrigo Aguilar, profesor de Educación Física, quien aportó su mirada especializada sobre las consecuencias de una gestión desinformada por parte de las autoridades. Aguilar trabaja directamente en el desarrollo formativo de jóvenes atletas.
En sus palabras: “Me especializo precisamente en la formación y la iniciación de atletas. Afortunadamente he podido vivir el proceso deportivo de algunos atletas que están acá en su formación y quiero hacer un llamado a la autoridad a que tomen decisiones informadas, que no sean decisiones impuestas, que sean decisiones con especialistas”.
La comunidad atlética de Atacama continúa esperando respuesta oficial del municipio. Mientras tanto, han reafirmado su compromiso de defender el uso exclusivo del estadio y preservar su funcionalidad para las futuras generaciones de atletas.
Los atletas que entrenan a diario en el Estadio Ramón Tapia Chambilla se manifestaron con claridad ante la posible intervención de otras disciplinas en su recinto. Sus voces reflejan no solo indignación, sino también el peso del esfuerzo y logros que representan.
Ignacio Carrizo Godoy, campeón nacional de fondo en 2022 y 2023, tercer lugar en el Sudamericano de 2024 y actual seleccionado panamericano desde agosto de 2025, lamentó el trato que han recibido por parte de la administración.
En sus palabras: “Somos atletas, somos estudiantes, nos esforzamos mucho, somos disciplinados y no creo que debamos recibir ese tipo de trato.
Camilo Rojas, uno de los máximos exponentes del lanzamiento de disco en Chile con diez títulos nacionales y presencia continua en selecciones nacionales, expresó su frustración por el uso indebido del recinto y el impacto que esto tiene en su entrenamiento.
Lo dejó muy claro: “Me parece una falta de respeto lo que está haciendo la municipalidad permitiendo este torneo de rugby en la pista atlética. Ya nos está impidiendo una preparación importante no solo para mí, Ignacio y Dylan, sino para el desarrollo de los niños. La pista va a deteriorarse, los talleres se van a cerrar, y la administración, que nos prometió mejoras, solo ha mostrado favoritismo e indiferencia.
Finalmente, Dylan Aldea, número dos en el ranking nacional de lanzamiento de martillo y recientemente clasificado al Iberoamericano Sub-18, compartió una experiencia inquietante que refleja los riesgos reales en el uso compartido del estadio.
Por su parte, desde el Municipio de Copiapó, mediante un comunicado de prensa, se refirieron al tema:
“Como Municipalidad de Copiapó somos conscientes de la importancia que tiene el deporte para toda nuestra comunidad y por eso hemos trabajado arduamente en abrir espacios a todas las disciplinas en cada uno de nuestros recintos deportivos. No obstante, la cantidad de lugares con los que contamos para ello son limitados y muchos de estos se encuentran en malas condiciones, lo que nos obliga a buscar alternativas que hagan viable la realización de eventos de mayor envergadura, como el campeonato internacional de rugby, lo que permitirá recibir delegaciones de países como Argentina, Costa Rica y diversas regiones del país.
Si bien hemos implementado una amplia oferta programática en cuanto a talleres y clases, entendemos que nuestra comunidad tiene necesidades más profundas para reforzar no sólo la práctica deportiva sino también el esparcimiento y recreación de las familias. Y tenemos cifras que así lo demuestran, ya que actualmente, el estadio atlético ha permitido que, en promedio, más de 8 mil personas puedan tener acceso gratuito al deporte de manera mensual, ya sea a través de talleres o el uso de sus instalaciones.
Esto ha representado un gran desafío para nuestros equipos, que han trabajado por dar respuesta a la gran demanda de uso de parte de los deportistas y de la comunidad en general.
Con esto queremos ser muy claros: como Municipio nosotros siempre velamos por el bien común. Por ello, mientras desarrollamos nuevos proyectos y mejores espacios públicos deportivos como la piscina olímpica o nuevas canchas, debemos trabajar en comunidad para poder dar respuesta y oportunidades a la mayor cantidad de personas de nuestra comuna.
Las certificaciones de la pista atlética se realizan a través de la Federación Nacional de Atletismo. Lamentablemente, la gestión anterior no se preocupó de renovar esta certificación, que vencía en agosto del 2024. No obstante, nosotros ya iniciamos las gestiones para regularizar este proceso administrativo. En tanto, para su mantenimiento, contamos con profesionales, técnicos y auxiliares para dar respuesta al cuidado que merece la Pista Atlética.
Actualmente contamos con guardias en cada ingreso de nuestra Pista Atlética, quienes llevan un control de identificación de las personas que hacen uso de la pista atlética.”
@radionostalgica Dirigentes y atletas rechazan realización de torneo de rugby en pista atlética de Copiapó jueves 03 julio 2025
♬ original sound – Nostalgica