Cerrar

Universidad de Atacama desarrolla tecnología que da nueva vida a los relaves mineros

Copiapó enfrenta uno de los mayores desafíos urbanos y ambientales del país, la alta concentración de relaves mineros. Sin embargo, desde la Universidad de Atacama, un equipo de la comunidad investigadora está desarrollando una propuesta transformadora. Con financiamiento del Gobierno Regional y el apoyo de ENAMI, SMC Carola y Auricop, lideran un proyecto que convierte estos pasivos en recursos estratégicos para la transición energética. La iniciativa forma parte de una apuesta institucional más amplia como lo es posicionar a la Región de Atacama como ejemplo nacional e internacional en recuperación de residuos mineros y minería sostenible.

De hecho, no es necesario ir muy lejos para evidenciar el problema. Basta con abrir la ventana de una casa en Copiapó para observar un relave. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), de los más de 800 depósitos identificados en el país, 200 se encuentran en la Región de Atacama. Esta cifra posiciona a Copiapó como la segunda comuna con mayor número de depósitos de relave en Chile.

A diferencia de otras ciudades del norte, muchos de estos depósitos están emplazados en zonas urbanas o periurbanas, es decir, justo en la frontera entre lo urbano y lo rural. Esto genera impactos directos en la calidad de vida y el entorno ambiental de las personas que habitan la capital regional. Frente a este escenario, la comunidad investigadora de la Universidad de Atacama visualizó una oportunidad en transformar los relaves en una fuente de desarrollo para la región.

Gracias al proyecto FIC-R “Desarrollo de Tecnologías para la Valorización de Relaves de Cobre: Una ruta hacia una solución final” financiado con aportes del Gobierno Regional de Atacama, se están desarrollando tecnologías limpias para recuperar magnetita, clave en la industria del acero, y pirita,  que contiene cobalto, un elemento esencial para la fabricación de baterías. Una vez extraídos estos compuestos de valor, el material restante, aún rico en silicatos, ha demostrado potencial para su reutilización en la industria de la construcción. Esta línea de trabajo ha permitido generar nuevos compuestos aplicables como insumos para materiales de construcción a base de cemento y áridos, promoviendo un uso más eficiente y sustentable de estos residuos mineros.

Hasta ahora, los resultados son prometedores, el equipo ha logrado recuperar hasta un 93% de pirita cobaltífera y un 97% de hierro magnético, lo que podría reducir en un 25% el volumen total de los relaves tratados. Estos avances no solo contribuyen a disminuir el impacto ambiental, sino que también abren nuevas oportunidades para una minería más circular, donde los desechos adquieren un nuevo valor al integrarse en procesos productivos clave para el desarrollo sostenible del territorio.

Con una visión de futuro hacia el Copiapó del 2050, esta iniciativa permite imaginar una ciudad con mejor calidad de vida, donde los desechos mineros dejan de ser una amenaza para convertirse en recursos útiles. Así, la comuna podría consolidarse como un referente internacional en gestión sostenible de residuos mineros.

El equipo responsable de este proyecto está conformado por el Dr. Danny Guzmán como director del proyecto, el Dr. Mario Santander, Dr. Luis Valderrama, Dr. Osvaldo Pavez, Dr. Alexis Guzmán, el profesional Miguel Villarroel, y la comunidad estudiantil representada por Paula Alquinta, Mauro

Maluenda y Francisco Calabacero. Juntas y juntos han trazado una hoja de ruta con visión de futuro, que pone la ciencia al servicio del territorio.

“Nuestro objetivo es cambiar la forma en que miramos los relaves. No son solo desechos, estos contienen minerales que aún pueden aportar valor si los tratamos adecuadamente. Queremos convertir un problema en una oportunidad para Copiapó, la región y el país”, señaló el Dr. Guzmán.

Minería sostenible con identidad regional

Este proyecto no es aislado. Forma parte de una estrategia institucional más amplia de la Universidad de Atacama, que busca articular investigación, docencia de postgrado y transferencia tecnológica para avanzar hacia una minería más sostenible. En este contexto, se proyecta para 2026 la apertura del Doctorado en Minería Sostenible y el Doctorado Tecnológico en Materiales para la Sustentabilidad de la Industria Energética Minera, cuyo propósito será formar profesionales con pensamiento crítico, visión de futuro y compromiso con el desarrollo de los territorios.

“El mundo necesita más minerales para avanzar hacia energías limpias, pero también necesitamos una minería mejor, con menor impacto y mayor circularidad. Desde la Universidad de Atacama queremos formar a quienes liderarán esa transformación”, subraya el Dr. Guzmán.

Historia y futuro, una universidad con misión clara

Este camino tiene un legado. En abril de 2025, la Universidad de Atacama celebró los 168 años de la creación de la Escuela de Minas de Copiapó, primer colegio de minería del país y referente en la formación minera en América Latina. Hoy, con una inversión de 570 millones de pesos destinada al fortalecimiento de sus departamentos de Minas, Metalurgia y Geología, y una renovada oferta de programas de postgrado, la institución reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible.

Además, esta visión se alinea con instrumentos clave como la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (ERDA), la Estrategia Regional de Innovación (ERI) y el Plan Nacional de Relaves del Ministerio de Minería, que impulsan un enfoque integral en la gestión y valorización de residuos mineros.

“La UDA tiene la pertinencia territorial, la experiencia y una historia que nos avala. Nuestra misión es clara, transformar el conocimiento en soluciones sostenibles, con impacto real en la vida de las personas”, concluye el Dr. Guzmán.

FUENTE: Comunicaciones VRIP, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad de Atacama.

scroll to top