Cerrar

Un total de 2.095 migrantes menores de edad han ingresado este año al país por pasos no habilitados de Colchane

Este año, un total de 2.095 niños migrantes, han ingresado a la Región de Tarapacá, a través de pasos no habilitados de la comuna de Colchane.

Esto, según consignó La Estrella de Iquique, corresponde en promedio, a un tercio del total de extranjeros que han arribado al país de forma irregular. Y así lo confirmó el delegado presidencial del Tamarugal, Natan Olivos, quien además dijo al medio que el último mes “se registraron 600 ingresos clandestinos, del total 170 correspondieron a niños“.

En ese sentido, explicó que se ha trabajado con todas las organizaciones asociadas a la niñez. “Hemos estado haciendo recorridos en Colchane con el Servicio de Protección a la Niñez que viene a reemplazar lo que era el Sename, hemos trabajado con la Unicef“, aseguró.

Agregó que “de los niños que ingresan por Colchane, y que no vienen con adultos responsables, tenemos un tema único con esta conexión directa con el tribunal. Cuando Carabineros detecta una situación, contacta a los jueces de familia, quienes determinan las acciones inmediatas a seguir con los menores”.

Causas en juzgados

Por su parte la magistrada, María Troncoso, jueza en causas por medidas de protección en favor de menores migrantes del Juzgado de Familia de Iquique, dijo al medio que desde que comenzó el ingreso significativo de familias migrantes por la comuna ya mencionada (entre octubre de 2020 y agosto de 2021), se han aperturado 268 causas en Iquique, que corresponden a 325 niños, niñas y adolescentes migrantes. “Todos por medidas de vulneración de derechos”.

Y, esta situación resalta más en el Juzgado de Pozo Almonte (tribunal competente para Colchane), porque según afirmó Troncoso desde octubre de 2020 y hasta agosto de 2021, el tribunal ha aperturado causas por 1550 menores.

Añadió que de ese total de causas judicializadas hasta ayer, tienen el registro de 39 adolescentes no acompañados: “A más de la mitad hemos logrado reunificar o están en proceso de reunificación y solo cinco permanecen esperando reunirse con sus familias”, precisó.

Por último, aclaró que “con esto se busca restablecer los derechos a través del acceso a la salud, al restablecimiento del sistema educativo o reconocer el cuidado personal de los adultos que los acompañan o iniciar a través de Sename, la regularización migratoria”.

“Está la postura de proteger a la infancia y, por otro lado, la postura de la ciudadanía que juzga a estos padres, por ejemplo, por vender en la calle en compañía de los menores“, sostuvo Lorena Zambrano, de la Adamblea de Migrantes y Promigrantes (Ampro). Añadió que “nosotros lo vemos por el lado humanitario. Hoy día vemos migrantes con núcleos familiares grandes, madres jóvenes y muchas no tienen dónde quedarse”, Entonces, señaló que entre que el niño salga a vender con la madre o tenga que dejarlo con algún extraño, “entonces debemos poner eso en la balanza”.

Con todo, dijo que la solución es coordinar con las autoridades y organizaciones una ayuda para esos padres, para que se reactiven en la vida laboral, mientras los menores van a escuelas o jardines. Aunque hizo énfasis en que los centros educacionales “no dan a abasto y no hay cupos”, por lo mismo apunta a aumentar la capacidad de los establecimientos con “profesionales del proceso formativo“.

Fuente: Emol.com

scroll to top