Cerrar

“Un poquito mañoso”: Senador Huenchumilla entra al round oficialista y respalda a Jara tras acusaciones del ministro Montes

El presidente de la Democracia Cristiana analizó en CNN Chile Radio el reciente desencuentro entre la candidata presidencial y el ministro de Vivienda y Urbanismo. Además, el parlamentario defendió el programa de Jeannette Jara, asegurando que pasó el “test político” por ser un documento “moderado”, y detalló las razones detrás del respaldo de la falange, pese a las diferencias en la agenda valórica.

La tensión en el oficialismo en la antesala de las elecciones 2025 sumó un nuevo round. Esta vez, el que subió al cuadrilátero fue el senador y presidente de la Democracia Cristiana (DC), Francisco Huenchumilla, quien entró a contener el cruce entre la candidata presidencial de la coalición, Jeannette Jara, y el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

Lejos de esquivar el golpe, Huenchumilla defendió el derecho de Jara a marcar diferencias con el Gobierno y apuntó sus críticas a la respuesta del secretario de Estado, acusándolo de sobrerreaccionar y llevar la disputa a los medios.

¿Por qué se dio el cruce entre Jeannette Jara y Carlos Montes?

El origen del conflicto fue una declaración del secretario de Estado sobre una toma de terrenos en San Antonio, donde insinuó que “la mano derecha” del propietario del predio tendría vínculos con el comando de Jara.

La frase fue interpretada como una imputación indirecta hacia la candidatura, lo que desató molestia en su equipo. La abanderada no dejó pasar el comentario y le respondió públicamente, exigiendo claridad y responsabilidad:

“Si hay acusaciones, que se hagan con nombre y respaldo. No acepto insinuaciones ni que se ensucie al equipo por trascendidos”, advirtió. El episodio evidenció fisuras internas y obligó a figuras como Huenchumilla a intervenir para bajar la tensión.

En conversación con CNN Chile Radio, el senador planteó que los desacuerdos deben manejarse con calma y fuera de las cámaras. “Para mí es difícil entender esto porque creo que en autoridades el camino siempre es el diálogo, la conversación, pero no por la prensa para resolver los temas”, señaló, defendiendo que la candidata puede “plantear su punto de vista respecto a algún tema que le parezca”.

¿Qué dijo Huenchumilla sobre la postura del ministro Montes?

Consultado por el tono del ministro Carlos Montes, quien reaccionó públicamente a las declaraciones de Jeannette Jara, Huenchumilla no dudó en dar su opinión. Si bien lo reconoció como un gran diputado y senador, sostuvo que “últimamente como ministro se puso un poquito mañoso mi estimado Carlos”.

El parlamentario demócrata cristiano hizo un llamado a “tranquilizarse” y a no perder la calma ante un tema tan sensible como la crisis habitacional. “Lo peor que puede pasar es estar peleando por la prensa, lo peor que puede pasar es perder la tranquilidad, lo peor que puede pasar con un ministro es que tiene, él tiene que escuchar y no tiene por qué enojarse si recibe una crítica”, sentenció.

Huenchumilla vinculó esta reacción con la presión del tiempo: “Cuando se está terminando un gobierno rápidamente uno empieza a sentir de que el tiempo se le acaba y los grandes temas que no hizo ya en dos o tres meses difícil que lo haga”.

El programa de Jara: ¿Socialdemócrata o de continuidad?

Respecto al programa definitivo de la candidata, que incluye un anexo con medidas consensuadas, el senador Huenchumilla fue enfático en su respaldo, indicando que el documento “cumple con el objetivo de generar entre todos los partidos, incluida la Democracia Cristiana, un mínimo común denominador”.

El presidente de la DC calificó el programa como “moderado, diría yo, realista” y subrayó que “pasó el test político”, desarmando las aprensiones iniciales respecto a la militancia de la candidata en el Partido Comunista (PC).

5 de agosto del 2025 | La candidata presidencial de centroizquierda, Jeannette Jara, sostiene un encuentro con la directiva de la Democracia Cristiana encabezada por su presidente, el senador Francisco Huenchumilla, en el marco de las conversaciones políticas del bloque oficialista de cara al escenario electoral | Foto de Agencia UNO.

“Si usted me lleva y me apura un poco yo diría que sí (es un programa socialdemócrata)”, afirmó, explicando que no hay “grandes quiebres” y que la propuesta responde a los lineamientos de la coalición y no a la ideología de un solo partido.

En particular, Huenchumilla reveló que él mismo buscó el consejo del economista Roberto Zahler, expresidente del Banco Central, para confirmar que el programa económico “mantiene centralmente lo que todo el país en general quiere”.

En el plano económico, el senador destacó dos propuestas clave:

  • Ingreso Vital de $750 mil: Señaló que la implementación será gradual y con un mecanismo “bastante racional” que implica diálogo con la mediana empresa, apoyo estatal y subsidios directos para evitar que el costo recaiga solo en las pymes.
  • Limitación al uso de la UF: Defendió la propuesta de limitar el uso de la Unidad de Fomento en arriendos y salud, argumentando que es una medida de “sentido común” con alcance social que no busca eliminar el mecanismo, sino proteger a la clase media y sectores más modestos cuyos salarios no se reajustan de la misma forma que sus gastos.

Agenda valórica e indígena

Respecto al avance en la despenalización del aborto hasta las 14 semanas, Huenchumilla aseguró que la DC respeta el debate, pero no dará “órdenes de partido”. “Cada senador y cada diputado en conciencia tendrá que votar esta materia y con eso queda salvada digamos nuestra mirada de la vida que tenemos”, explicó.

Sin embargo, el senador se mostró escéptico sobre la agenda indígena del programa, que incluye el reconocimiento constitucional y desarrollo territorial. Huenchumilla, quien fue parte de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, calificó las propuestas como medidas que “se han repetido a lo largo de todos los programas presidenciales” y que no ofrecen una salida al problema de fondo de la restitución de tierras.

El senador concluyó con una dura reflexión sobre el futuro del pueblo mapuche, vislumbrando un escenario “complejo y difícil” en el sur ante el avance de la ultraderecha. “Estamos al borde digamos de un escenario de precipicio en esta materia… yo no veo la luz al final del túnel”, cerró.

FUENTE: CNN CHILE

scroll to top