Mientras unos expertos reconocen que lo ocurrido en la votación de la presidencia del órgano es un llamado de atención para el Presidente electo, la mayoría sostiene que ello no se replicará durante el próximo gobierno.
Una de las conclusiones más evidentes de la compleja negociación para escoger a la nueva presidenta de la Convención Constitucional fue el nuevo episodio de distanciamiento entre el Frente Amplio (FA) y Chile Digno (PC, FRVS), luego de que ambos bloques reunidos en Apruebo Dignidad impulsaran distintas candidaturas para el cargo.
Mientras los primeros intentaron inicialmente un acuerdo con el Colectivo Socialista para respaldar a Ramona Reyes, los comunistas decidieron respaldar a Eric Chinga (pueblo diaguita). La división se mantuvo hasta la novena votación, donde la nueva líder, María Elisa Quinteros, no contó con el apoyo del FA, que se cuadró detrás de Beatriz Sánchez.
El episodio recordó otros momentos tensos que han sostenido ambas fuerzas durante el trabajo del órgano, como en la elección de la primera directiva o sus posturas encontradas ante los plebiscitos dirmentes empujados por el PC. El choque más duro se vivió con la ratificación de la regla de los dos tercios con votos del FA y el PS.
En ese contexto, se abrieron las interrogantes sobre la gobernabilidad que ofrecerá Apruebo Dignidad en el gobierno del Presidente electo, Gabriel Boric. De acuerdo a distintos expertos, lo evidenciado esta semana es una “señal de alerta” para el futuro Mandatario si pretende mantener a su coalición unida detrás de sus proyectos.
Ante ello, el coordinador político del próximo jefe de Estado, Giorgio Jackson, restó relevancia a las diferencias ocurridas en la Convención, asegurando que “Apruebo Dignidad, la coalición que sostiene al gobierno entrante, es solo una fracción dentro de la diversidad de visiones que hay en la Convención Constitucional”.
“En cerca de 6 o 7 votaciones votaron de manera igual como coalición; sin embargo, faltó coordinación también con otras fuerzas que están fuera de lo que pueda ser el espacio de Apruebo Dignidad, que es uno más dentro de una diversidad y una pluralidad de visiones que existen hoy día en la Convención”, explicó.
Con todo, un grupo de analistas políticos consultados por Emol dieron a conocer su visión ante el problema político que se le podría presentar al nuevo gobernante, coincidiendo en que si bien las diferencias en la Convención son una “advertencia”, estas se quedarán en el órgano y no debieran traspasarse a la administración de Boric.
¿Qué efecto tendrá la división FA-PC en la Convención en el gobierno de Boric? |
---|
“Es verdad eso, va a ser muy importante, pero la Convención anda por un carril paralelo y hay que respetarla como tal y es lógico y normal que las desavenencias y controversias internas se manejen internamente y no estén dictaminadas por decisiones de las cúpulas de los partidos”. Eugenio Tironi, Sociólogo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UC. |
Por otro, la incapacidad política y operativa exhibida en las sucesivas votaciones del martes sugiere que se trata de un mundo demasiado confiado en los símbolos, como si la eficacia y los resultados no fueran relevantes. Ahí tienen un enorme desafío por delante. En suma, todo esto instala tempranamente la pregunta por la gobernabilidad de quienes llegarán a La Moneda. Claudio Alvarado, Director del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). |
“Ese liderazgo se transforma rápidamente en autoridad y esa autoridad se expresa en el orden que debiese mostrar la coalición. Pero si Boric no logra imponerse frente al desorden que muestran sus partidos, lo pasará mal tanto en el Ejecutivo como en la relación de ese ejecutivo con el legislativo”. Mauricio Morales, Cientista político y académico de la Universidad de Talca. |
“Siempre he pensado que este es un ensayo de lo que van a ser las relaciones en el próximo Ejecutivo. Por tanto, aquí el PC va a tener que tomar una decisión de si sigue en su estrategia de izquierdizar o acercarse a los movimientos sociales o privilegia una relación política para asegurar la viabilidad política del próximo gobierno”. Marco Moreno, Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central. |
“Eso lo hemos visto desde la primaria de Apruebo Dignidad y cómo se ha desarrollado al interior de la Convención. Además, el Presidente electo ha dado muestras de conversación con todos los sectores, entonces me parece que a la situación de hoy no necesariamente va a reflejar lo que pueda ser la relación entre los partidos de AD”. Pamela Figueroa, Politóloga, coordinadora del Observatorio Nueva Constitución. |
“El Presidente y sus ministros van a tener que saber desarrollar el difícil arte de la negociación y dejar de ocupar expresiones peyorativas como la cocina, porque las negociaciones son parte fundamental de la política (…) Si no son capaces de negociar, dedíquense a otra cosa”. Carlos Correa, Analista político, ex director de la Secretaría de Comunicaciones. |
Fuente: Emol.com