El movimiento telúrico se registró frente a la península de Alaska y activó una alerta preventiva en áreas litorales, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Un sismo de magnitud 7,2 se registró este miércoles frente a las costas de Alaska, un fuerte movimiento que llevó a emitir una advertencia de tsunami para algunas zonas costeras, según informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).
El epicentro se localizó cerca de la península de Alaska, y aunque no se han reportado daños estructurales ni víctimas hasta el momento, las autoridades mantienen la vigilancia activa ante la posibilidad de olas peligrosas en sectores costeros.
Por otra parte se informó que desde el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) se emitió una advertencia de tsunami entre las localidades de Kennedy Entrance debido al sismo anterior.
Por otra parte y según lo informado por Senapred, el sismo se registró a las 16:37 horas (hora local) y con un epicentro ubicado a 88 kilómetros al sur de Sand Point, en Alaska.
El reporte fue emitido minutos después, a las 16:43, por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Centro Nacional de Información sobre Terremotos (NEIC).
Además, y según el informe emitido por organismos técnicos, las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.
Pese a ello, se mantiene el monitoreo preventivo del evento desde los centros nacionales especializados en sismología y alerta temprana.
La magnitud e intensidad de un temblor no son lo mismo
Según describe el CSN, indistintamente un sismo, temblor o terremoto es el proceso de generación de ondas elásticas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas producen movimiento y vibración del suelo.
También aportan que en Chile, se usa el término Terremoto para un sismo que genera daños estructurales, esto es, que sea reportado con Intensidad en la Escala de Mercalli Modificada con grado VII o superior.
Es fácil confundirse, ya que ambos conceptos están relacionados, pero magnitud e intensidad no son equivalentes.
La magnitud es una medida del tamaño de un temblor que tiene relación con la cantidad de energía liberada en forma de ondas elásticas. El valor es único para cada evento sísmico.
La intensidad, por otra parte, mide los efectos de un determinado evento en personas, animales, estructuras y terreno. En Chile se utiliza la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (NCh3 of.61), los valores de intensidad se denotan con números romanos que clasifican los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no solo depende del tamaño del sismo (magnitud) y de la fuerza del sismo (aceleración), sino que también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones en el lugar. Para un mismo temblor, habitualmente se reportan varias intensidades, las que, en general, decrecen a medida que la distancia epicentral aumenta.
Fuente: T13