Cerrar

Siete regiones eligen senadores: Las demandas y problemas de cada zona que impactarán en la elección

Los aspirantes tienen plazo hasta el próximo 18 de agosto para inscribir sus candidaturas.

El próximo 16 de noviembre los ciudadanos habilitados deberán concurrir a las urnas para votar en las elecciones presidenciales, pero esa jornada también deben elegir a sus representantes en el Parlamento.

Esa jornada se renuevan los 155 diputados que cumplieron su ciclo de cuatro años -elegidos en 2021-, quienes tienen representación en 28 distritos electorales.

En el caso de los senadores -quienes duran ocho años en el cargo-, serán siete las regiones que deberán renovar a sus representantes este 2025: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. En total, de los 50 senadores en ejercicio, en esta votación se elegirán 23.

Además, todos los senadores o aspirantes al cargo tienen plazo hasta el próximo 18 de agosto para inscribir sus candidaturas, y los resultados de la aceptación o rechazo será informada 10 días después por el Servel.

La cantidad de senadores que se eligen por cada región -o circunscripción senatorial-, no es igual en todos los casos. Por ejemplo, en Arica y Parinacota se escogen dos senadores; en Tarapacá se eligen dos; en Atacama, dos; en Valparaíso, cinco; en Maule también cinco; en La Araucanía, cinco; y en Aysén se escogen tres senadores.

En el caso de las regioens “binominales”, es decir, donde se eligen solamente dos senadores, la oposición apunta a buscar pactos por omisión. Esta estrategia, en palabras de Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, significa que “una de las dos listas de derecha no lleve candidato en algunas regiones, dejando que la otra lista compita con todos sus candidatos”.

Eso sí, el experto no descarta que si la derecha hace eso, la izquierda replique esa fórmula, “y por tanto, sea electo un candidato de centro derecha y otro de centroizquierda, salvo que se produzca una sorpresa mayor y alguna de las listas duplique a la otra”.

Pero más allá de los cálculos electorales en los sectores para lograr representación y conseguir los escaños, hay materias de fondo que son clave para las regiones, relativas a materias como empleo, comercio, turismo e incluso, materias como conectividad.

Arica y Parinacota

En la Región de Arica y Parinacota, gremios han denunciado problemas de aislamiento, comparando el escenario que viven con el de Magallanes.

Según consignó El Mercurio, en las últimas semanas, a raíz de rodados en la cuesta Chinchorro, se determinó el cierre entre las 20:00 y las 06:00 horas del día siguiente. En Arica, los buses solo salen hasta las 15:00 horas en dirección al sur para descongestionar la Ruta 5, que solo tiene una pista habilitada.

Ricardo Jorquera, director de la Cámara de Turismo, dijo al citado medio que “antes, en periodo de vacaciones de invierno, teníamos dos semanas de alta ocupación hotelera. Ahora, no”. Esto, afirmó, “por la falta de conectividad con el resto del país y la cercanía con países veicnos, hay similitudes con lo que ocurre, por ejemplo, en Magallanes”.

En la misma línea, Aldo González, presidente de la Cámara de Comercio, afirmó que “hay una incomodidad y recién ahora se están tomando medidas, a casi un año del inicio de los bloqueos. El aislamiento es similar al de Magallanes, pero en el sur es más difícil solucionarlo por la geografía. En el norte veo improbable ingresar a Bolivia y luego a Chile”.

González también apuntó al “mal momento” que atraviesan con el cierre de varios locales. Según detalló a La Estrella de Arica, se trata de la “punta del iceberg” de un problema que se arrastra hace años. “Para nadie son desconocidas las altas cifras de cesantía e informalidad que existen actualmente. Entonces, ¿cuál es la prioridad de una persona que no tiene recursos? La alimentación”, subrayó.

En materia de mercado laboral, y según la encuesta nacional de empleo revelada la semana pasada por el INE, en la Región de Arica, la tasa de desempleo subió de 7,3% a 7,6%.

Otros aspectos complejos para la región son los relativos a la inmigración irregular. De hecho, a raíz de la fuga del sicario del “Rey de Meiggs”, las autoridades de la zona volvieron a alzar la voz en torno a las falencias de los controles fronterizos.

El gobernador de Arica, Diego Paco, acusó que el complejo Chacalluta “está obsoleto”, puesto que mantiene la misma infraestructura que hace más de 20 años, considerando que por ahí pasan más de 6 millones de personas. “Hoy día no está acorde a estos tiempos, no tiene inteligencia, ni tecnología, ni supervisión real”, acusó.

Región de Tarapacá

De acuerdo al reporte del INE de la semana pasada, Tarapacá anotó la mayor alza anual de desempleo de todas las regiones, pasando de 6,5% en el trimestre abril-junio de 2024a 8,7% en 2025. Un fuerte salto de 2,2 puntos porcentuales, convirtiendo esta materia en desafío central para la región.

La Región también se convirtió en protagonista de los casos de tráfico al interior de las Fuerzas Armadas. Esto, porque los funcionarios de la Fuerza Aérea (FACh) involucrados en el intento de traslado de ketamina hacia Santiago, pertenecían a la 1° Brigada Aérea de Iquique. En tanto, los exfuncionarios del Ejército que participaban de una banda que trasladaba droga, también a la Región Metropolitana, pertenecían a la Brigada Acorazada “Cazadores” de Pozo Almonte.

El viernes de la semana pasada, en tanto, se conoció que el Servicio Nacional de Aduanas inició una investigación interna y un sumario administrativo para determinar la responsabilidad de un funcionario presuntamente involucrado en un millonario contrabando detectado en la Avanzada Aduanera de Quillagua, el límite entre las regiones de Antofagasta y Tarapacá, según consignó La Estrella de Antofagasta.

Esos casos, junto con encender las alarmas a nivel institucional, también puso el foco en lo que ocurre en la región fronteriza, que acarrea problemas similares en materia de avance del crimen organizado, lo que abre un contexto que hace “más vulnerables” a algunos funcionarios a ser permeados para cometer hechos ilícitos.

Otras cifras que inquietan en la región son las que arrojó la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), que situó a Tarapacá como la segunda región con más casos de victimización a personas (6,5%), mientras que un 9,3% declaró haber sufrido algún delito violento.

De acuerdo a voceros de juntas de vecinos de Iquique, uno de los factores que influye en estos casos sería la falta de personal de Carabineros. En tanto, desde el Congreso, el diputado por la zona (distrito 2), Renzo Trisotti, de Republicanos, acusó que las cifras de Tarapacá en esta materia “son el resultado de un Gobierno sin liderazgo, sin capacidad ejecutiva y que confunde deliberadamente anuncios con acción (…) faltan infraestructuras mínimas de seguridad, se frenan proyectos del Gobierno Regional y, mientras tanto, la delincuencia avanza y los vecinos viven con miedo”.

Región de Atacama

La Región de Atacama mantiene la segunda tasa de desocupación más alta de desempleo -después de Tarapacá- con un 10,4%, de acuerdo a la última encuesta nacional del INE.

A fines de junio, las autoridades de la zona levantaron la voz a raíz de la demora en la transferencia de recursos por concepto de patentes mineras a los municipios, situación que, según advierten, impacta directamente en la continuidad de programas sociales esenciales.

El senador de la región de Atacama, Rafael Prohens (RN) expresó al respecto que “conversando con los alcaldes de la región de Atacama, muchos están preocupados porque hasta esta fecha no han podido recibir recursos de parte del Ministerio central con cargos a las patentes mineras. Esta recaudación, que terminó en el mes de abril, aún no ha llegado a las arcas municipales para poder sacar adelante sus proyectos”, señaló.

El parlamentario de la oposición destacó que esta situación afecta particularmente a comunas como Diego de Almagro, donde los recursos por patentes mineras son clave para servicios críticos como los tratamientos de diálisis. “Lo mismo pasa en otras localidades y en otras comunas de la región”, añadió.

Atacama también enfrenta constantes controversias en materia medioambiental. Recientemente, grupos de defensa del medio ambiente, como Codemaa, enviaron una carta a la ministra del sector, Maisa Rojas, para expresar su preocupación en torno a la inminente aprobación del proyecto Copiaport.e en Bahía Chascos -sitio considerado de alto valor ecológico- y la protección parcial del Salar de Maricunga, parte del foco de la Estrategia Nacional del Litio.

Región de Valparaíso

La Región de Valparaíso enfrenta múltiples desafíos que afectan su desarrollo y calidad de vida. Consultado por este medio, Héctor Arancibia, presidente de la corporación Comercio Unido de Valparaíso, asegura que “los principales problemas que enfrenta hoy nuestro comercio es la delincuencia, microtráfico, comercio ilegal, mala iluminación pública y deficiencia en el transporte público”.

En concreto, el tema de la seguridad ha sido foco constate de críticas, también desde el sector del turismo. En mayo, a través de una carta a El Mercurio, el gerente general de Hoteles Diego de Almagro, Álvaro Castilla, lamentó que “caminar por Valparaíso es una experiencia que mezcla asombro con tristeza. Patrimonio, arte, historia y mar… opacado por abandono, inseguridad y una evidente falta de gestión. El turismo, que podría ser una vía concreta de recuperación urbana, sigue siendo mal entendido: se mira como un evento, no como una estrategia“.

Por su parte, algunos aspirantes al Parlamento por la zona también han apuntado a la necesidad de poner el foco en materia portuaria, puesto que si bien puertos como el de Valparaíso y de San Antonio generan una gran actividad económica, muchas veces esta no se ve reflejada en esas ciudades.

Otro tema clave para la zona tiene que ver con la prevención y respuesta temprana ante siniestros como los incendios que se han registrado durante los veranos y que avanzan rápidamente entre las quebradas, a raíz de la vegetación combustible y las características de la geografía.

Sin ir más lejos, el megaincendio del 2 de febrero de 2024 -que afectó a las comunas de Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué-, no sólo ha dejado en evidencia la falta de gestión en materia de reconstrucción, sino que también dio cuenta de una serie de tareas pendientes en materia de planificación, que ya habían quedado al descubierto en tragedias como el siniestro de abril de 2014, en el sector camino La Pólvora, o el de diciembre de 2022, en Viña del Mar.

Región del Maule

La Región del Maule atraviesa una grave situación hídrica que ha sido alertada por varias autoridades y expertos. Una muestra de ello es lo que ocurre en el embalse El Ancoa, que hoy está con solo un 30% a 35% de su capacidad, preocupación que se agrava por la cercanía con la llegada del verano. Este escenario podría llevar, según expertos, incluso a que se originen restricciones para el uso del agua.

Consultado por Emol, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (UDI), comenta que “en el Maule nuestros próximos parlamentarios tendrán varios desafíos, partiendo por un tema nacional como lo es la seguridad, especialmente en nuestros campos, pero también temas relevantes como salud con las listas de espera, y el déficit hídrico que está afectando a nuestros agricultores, y también mejorar la conectividad tanto de nivel de caminos como de internet para disminuir la brecha entre el campo y la ciudad”.

“Además, necesitamos que impulsen proyectos de ley que le den más atribuciones a los gobiernos regionales en cuanto a la distribución del presupuesto, por ejemplo, hoy si ocurre una catástrofe en el Maule, no tenemos cómo llevar ayuda inmediata a las personas afectadas producto de que no tenemos ítem para ello”, remarcó.

Región de La Araucanía

La Región de La Araucanía lleva décadas enfrentando el problema de la violencia rural, lo que trae una serie de implicancias en materia de seguridad, además de daños asociados a robos y ataques incendiarios, lo que deja cuantiosas pérdidas para los empresarios y agricultores de la zona.

En junio de este año se registraron varios ataques incendarios, los que habrían tenido relación con la detención del lonko de Temucuicui, Víctor Queipul. El Gobierno, en tanto, ha defendido la baja en las cifras de este tipo de hechos.

“Si uno analiza de la perspectiva del tiempo respecto al año 2021, que fue el peor año, hemos tenido una reducción significativa de los eventos de violencia rural al sur del río Biobío y particularmente a la región de La Araucanía. Este año tenemos las mejores cifras de mucho tiempo”, subrayó en ese entonces el ministro del Interior, Álvaro Elizalde.

De todas formas, el tema continúa siendo una preocupación constante, sumado a que la medida de estado de excepción ha sido puesta varias veces en el debate, debido a que ha permanecido vigente -renovada sucesivamente en el Parlamento-, durante toda esta administración.

En materia de empleo, en tanto, hubo una baja en la desocupación de un 9,3% durante el trimestre abril-junio 2025, lo que representa una leve mejora respecto al 9,7% registrado en igual periodo del año anterior. No obstante, la cifra aún no refleja un cambio estructural y se mantienen los niveles históricos de desocupación.

Asimismo, preocupa también la brecha de desocupación entre hombres y mujeres: mientras el desempleo masculino es del 8,3%, el femenino alcanza el 10,6%.

Región de Aysén

Los primeros resultados del Censo 2024, revelados por el INE en abril de este año, mostraron una particularidad para la Región de Aysén: es la única zona que perdió población. En esa región fueron censadas 100.745 personas, mientras que en el proceso anterior, la cifra llegó a 103.158.

Esa baja se explica por múltiples factores relacionados a la falta de conectividad y “aislamiento” en varias materias, como por ejemplo, en salud y brechas digitales.

El alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica, dijo a El Mercurio que “no contar con especialistas ni acceso oportuno a ciertas atenciones lleva a que muchas familias tomen la difícil decisión de irse. Esto lo vemos especialmente en jóvenes profesionales. Muchos me lo han dicho directamente: no consideran tener hijos en la región porque sienten que no están dadas las condiciones mínimas en salud materna o pediátrica para criar con tranquilidad”.

El jefe comunal también aseguró que en materia de conectividad, los vuelos son costosos, con poca frecuencia, y alta sensibilidad climática. La situación no es mejor por tierra, donde “los caminos rurales no están pavimentados y se vuelven intransitables durante el invierno tras las lluvias intensas”.

En tecnología también hay aspectos que dan cuenta que la región está en desventaja respecto a otras zonas del país. “Aún existen brechas digitales significativas en sectores alejados, donde la falta de señal y el acceso a Internet limita el desarrollo, la educación y el emprendimiento”, dijo al citado medio.

Fuente: Emol

scroll to top