Cerrar

Servicio de Protección a la Niñez expone en la primera jornada del comité de protección a la Infancia del Hospital Regional de Copiapó

En la instancia, además de las profesionales del Servicio Especializado, expusieron Fiscalía, Carabineros De Chile, del Hospital Regional la Coordinadora de Urgencia y Unidad Clínica Forense, Integral a Víctimas de Violencia Sexual, los Programas de Reparación y Maltrato Infantil de Copiapó y Tierra Amarilla, el Tribunal Familia De Copiapó y el Laboratorio FAES FARMA.                                                                                             

Profesionales del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Atacama expusieron en la primera jornada de sensibilización intersectorial organizado por el Comité de Protección a la Infancia del Hospital Regional de Copiapó (HRC), “esperamos que esta instancia se pueda desarrollar de manera anual, los temas más importantes que abordamos en esta jornada hacen mención a los programas y a la oferta programática del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, además de contar con los aspectos jurídicos que trabaja en la Fiscalía y también las medidas de protección que se pueden solicitar en los tribunales de familia”, dijo Amanda Saldías, Asistente social Unidad Pediatría HRC. La jornada contó con la participación de los Servicios intervinientes al momentos de la sospecha o comprobación de la consumación de una vulneración sexual, como por ejemplo Fiscalía Regional de Copiapó, Tribunal de Familia, así como los Programa de Intervención Especializada que es el Cepij de Copiapó Tierra Amarilla, además de la exposición de la matrona jefa del Servicio y de la Unidad Forense del Hospital Regional, quien hizo un detallado y crudo relato de cómo es el abordaje de una víctima, niño, niña o adolescente, que presuntamente vivió una vulneración sexual.

“El llamado es a que todos los asistentes, así como también, todas las personas que se vinculan con niños, niñas y adolescentes, puedan mantenerse informados de la oferta programática de protección a nuestros niños niñas y adolescentes y de esta forma trabajar de manera conjunta con los equipos multidisciplinarios”, complementó Amanda Saldías, Asistente social Unidad Pediatría HRC.

Por su parte, el director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, César Guzmán, agradeció la invitación e hizo un importante llamado a la sociedad en su conjnto “esto se trata de un importante trabajo con el intersector, dimos a conocer nuestra oferta programática y cómo implementamos nuestras cinco 5 líneas de trabajo de nuestro servicio (Diagnóstico Clínico Especializado, Fortalecimiento y vinculación, Intervenciones ambulatorias, Cuidado alternativo y Adopción) junto con los 52 proyectos de atención a lo largo de la región y lo estamos presentando al Comité de Protección a  la Infancia del Hospital Regional de Copiapó, es una instancia importante para dar a conocer lo que estamos haciendo, dónde estamos ubicados y, justamente para poder trabajar como el sistema de garantías de protección a la niñez lo establece, en coordinación para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

Finalmente la autoridad, hizo un importante llamado para sensibilizar a la sociedad sobre la vulneración de derechos en Atacama, “creemos que es importante hacer un llamado a la sociedad en su conjunto, en la región hemos aumentado, en los últimos años, los ingresos al sistema de protección y hemos duplicado el número de ingresos de niños, niñas y adolescentes a residencias, eso es un llamado de atención que tiene a nuestro Servicio al límite de su capacidad de atención hoy, por lo tanto, el llamado principal es a prevenir vulneraciones de niños, niñas y adolescentes en nuestra región, si bien nuestra misión como institución del Estado es proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados y nos comprometemos en garantizar su interés superior y fomentar su participación y la de sus familias en la restitución de sus derechos a través de prestaciones especializadas para crear un entorno seguro y de apoyo que promueva su desarrollo integral, la igualdad de género y el ejercicio pleno de sus derechos. Centramos nuestro trabajo en prevenir, atender y superar situaciones de desprotección, promoviendo su bienestar y el de sus familias, no podemos funcionar sin que la sociedad entienda que nuestros niños son el futuro de Chile” reflexionó la Guzmán.

Las consecuencias de una vulneración sexual desde el punto de vista psicológico, puede tener consecuencias profundas y duraderas, como trastornos emocionales, es decir, ansiedad, depresión, miedo persistente, sentimientos de culpa o vergüenza, baja autoestima, y dificultad para confiar en los demás. También trastornos del comportamiento como la agresividad, retraimiento social, conductas regresivas (como mojar la cama), autolesiones o conductas autodestructivas. Alteraciones en el desarrollo sexual, confusión sobre la sexualidad, hipersexualización o aversión al contacto físico. También trastornos de salud mental, como estrés postraumático, disociación, trastornos alimentarios o del sueño, así como también impacto académico y social, como por ejemplo, dificultades de concentración, bajo rendimiento escolar y problemas en las relaciones interpersonales.

scroll to top