La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso; el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay Pérez y el director del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Cesar Guzmán Gonzalez, realizaron una visita a la Residencia Rayén, ubicada en la comuna de Copiapó, con el objetivo de constatar la operatividad y aprovechar la instancia para informar a la opinión pública los antecedentes y detalles de la promulgación de la nueva Ley de Adopción.
La nueva Normativa prioriza en todo momento, el interés superior del niño, niña o adolescente, estableciendo un sistema integral que unifica los procedimientos de protección, adoptabilidad y adopción, evitando duplicidades y decisiones contradictorias.
Tras concluir el recorrido en la residencia, que contempla 42 trabajadores y 30 niños y niñas, la Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera, argumentó que, “este es un hito histórico y que establece un avance riguroso y concreto en la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Nuestro Presidente Gabriel Boric encabezó la promulgación de esta nueva Ley que, promueve, enfatiza y canaliza en el centro de los procedimientos de adopción, los derechos de ellas y ellos. Se modifica la manera en que, el Estado responde frente a la obligación de garantizar el derecho a vivir en familia de un niño, niña o adolescente que, por cierto, ha sido vulnerado en su entorno más inmediato”.
En la nueva normativa, se incorporan derechos fundamentales a los niños, niñas y adolescentes, como el de ser oído, contar con representación jurídica especializada, conocer sus orígenes y mantener contacto con la familia de origen cuando sea pertinente.
Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay Pérez, aseveró que, “gracias al trabajo impulsado por el Presidente Gabriel Boric, quien sigue dando cumplimiento a los compromisos de nuestro Programa de Gobierno anunciados al inicio de su mandato, continuamos avanzando en el resguardo de derechos y garantías consagrados en la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes; fortaleciendo y modernizando el sistema y procedimiento de adopción, pues esta ley pone en el centro el derecho de los niños y niñas de vivir en familia, priorizando en dichos procesos la capacidad de cuidar, amar y sostener de quienes adoptarán un niño o niña”.
“Desde nuestro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de las líneas especializadas de representación jurídica especializada para las infancias y adolescencias que son ejecutadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial, nos corresponderá continuar asegurando el derecho de niños y niñas a ser oídos, contar con un abogado o abogada y equipos multidisciplinarios para su representación jurídica, conocer sus orígenes junto con favorecer el contacto con la familia de origen cuando sea pertinente para el buen desarrollo y crecimiento del niño, niña o adolescente”, añadió Garay Pérez.
El director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Atacama, Cesar Guzmán Gonzalez, precisó que la nueva Ley de Adopción es un avance clave en la protección de los derechos de la niñez, ya que pone el interés superior del niño en el centro del proceso adoptivo. Destaca la posibilidad excepcional de que familias de acogida, que han cuidado a un niño o niña por al menos 18 meses, puedan solicitar su adopción, reconociendo así los vínculos afectivos construidos. Esta ley refuerza un enfoque más humano y afectivo en los sistemas de protección infantil, podemos tener las mejores residencias de Chile, pero nada reemplaza el vivir en familia y debemos trabajar especialmente por restituir ese derecho.
Para concluir, la Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera precisó que, “como lo ha manifestado nuestra Ministra Javiera Toro, como Gobierno, por cierto; donde destacamos la aprobación transversal de ambas cámaras del Congreso luego de 12 años; lo que hacemos es reivindicar la unión entre la política y sociedad. Con unidad, diálogo, entendimiento y voluntad, todo es posible y en este marco, cabe relevar que, con el apoyo de las familias de Chile, esta Ley logró avanzar. Yo quiero destacar que, ahora, más que el tipo de familia, lo que se evaluará es la capacidad de amar”, agregó Verónica Rivera Reynoso.
Todas las familias que adopten hijos tienen exactamente los mismos derechos laborales: postnatal parental de 12 semanas, permiso paternal de 5 días, derecho a sala cuna, fuero laboral, acceso a teletrabajo y flexibilidad horaria según la ley de conciliación, protección SANNA para enfermedades graves con hasta 180 días de permiso, y protección TEA para emergencias educacionales.
Además, se abre la posibilidad de mantener vínculos post adoptivos con personas significativas, cuando ello beneficie el desarrollo emocional del niño, niña o adolescente. Finalmente, se refuerza la fiscalización, se sancionan prácticas indebidas y se establece un marco claro para la adopción internacional.