- La iniciativa se enmarca en la Ley Nº20.422 “sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”.
Con el objetivo de fortalecer la inclusión, mediante la mejora de su gestión y oferta institucional, fomentando un cambio estructural y sostenible, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Atacama, dio inició al proceso de ejecución, del “Programa de Desarrollo Inclusivo Territorial”, (DIT) del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
En dependencias de la Universidad INACAP -de la comuna de Copiapó- y en el marco de un encuentro, donde estuvo presente la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso; la directora regional del SENADIS, Gabriela Villanueva Fuentealba; el director regional de SENAPRED, Roberto Muñoz; el alcalde de Huasco, Genaro Briceño Tapia; la representante del COSOC de Atacama, Maritza Johnson, e invitados especiales, se dio a conocer los alcances, precisiones y detalles de la iniciativa.
En este marco, Villanueva Fuentealba, argumentó que, “esta importante iniciativa, la única a nivel nacional y financiada en conjunto con SENAPRED, representa un hito para nuestra región. Nos permite asumir con responsabilidad y visión de futuro el desafío de la prevención ante desastres naturales, incorporando de manera decidida el enfoque inclusivo en cada etapa del proceso. Desde Senadis, valoramos profundamente el trabajo intersectorial que se impulsa con establecimientos educativos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, con el objetivo de avanzar hacia una región más accesible, justa e inclusiva para las personas con discapacidad, sus familias y quienes ejercen labores de cuidado. Esta es la forma en que construimos un Atacama más preparado y equitativo para todas y todos”.
Por su parte, el director regional de SENAPRED de la región de Atacama, expresó que, “hemos lanzado este convenio y este programa de desarrollo inclusivo con el propósito de promover el enfoque de inclusión social y derechos humanos. Desde SENAPRED vamos a ejecutar este programa en el marco del cumplimiento de la Ley Nº20.422. Hemos generado esta alianza que ya esta corriendo, con el objetivo de ir fortaleciendo la gestión inclusiva pero también, dejar capacidades en el territorio e ir integrando el enfoque de inclusión”.
Respecto de la ejecución, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera, explicó que, “SENAPRED se adjudicó $41.252.562 y para ejecutar esta iniciativa podrá contratar de un/a profesional, en rigor, un Gestor o Gestora de inclusión para que pueda brindar herramientas técnicas, metodológicas y formativas y en ese mismo marco, poder instalar y promover el enfoque de inclusión en la gestión institucional. Los recursos se destinarán, además, en generar y desarrollar un proyecto territorial que, mejore la accesibilidad de la oferta institucional de SENAPRED, para que, así, desde la institución, se puedan integrar organizaciones de personas con discapacidad en su diseño y ejecución”.
“Nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Javiera Toro nos han instado a articular voluntades, a trabajar en equipo y promover gestiones en redes. En este caso, como Estado y Senadis, disponen de los recursos, Senapred los ejecuta y finalmente, los y las beneficiadas son las personas, la ciudadanía. Con unidad, voluntad y disposición, podemos seguir haciendo de Atacama, una región más justa, equitativa, integral e inclusiva”, agregó Rivera Reynoso.
Para concluir, Maritza Johnson, representante del COSOC Atacama, declaró que, “este proyecto es muy importante para las organizaciones, ya que en el diagnóstico podremos participar activamente, entregando nuestras visiones sobre las necesidades de sistemas de evacuación para personas con discapacidad y personas con autismo. Es fundamental integrar a las personas con discapacidad, a los docentes y familias, para que desde nuestros roles podamos estar informados, entreguemos nuestras experiencias, necesidades y propuestas”.
Esta iniciativa se enmarca en la Ley Nº20.422 “sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”, cuyo objetivo es que, instituciones públicas que entregan bienes y servicios del Estado, aumenten sus condiciones para realizar una gestión inclusiva, permitiéndoles abordar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y, además, promoviendo la inclusión desde una perspectiva de los derechos humanos y la gestión territorial.