-Las políticas proequidad no pueden realizarse centralizadamente, se requieren una visión regional que sea pertinente a las características particulares de las regiones y macroregiones.
En el marco de la nueva forma de medir la pobreza y su impacto en la región de Atacama, la senadora Yasna Provoste señaló que “Chile requiere más progreso económico y equidad social y por dicha razón, debemos trabajar para construir consensos para disminuir la pobreza multidimensional”.
Asimismo, la parlamentaria de Atacama aclaró que se debe hacer un esfuerzo político transversal, como una política de Estado, porque no tendremos mejor democracia si no disminuimos también esta nueva pobreza.
Además, la legisladora añadió que las políticas sociales tendientes a mejorar la calidad de vida de las familias requieren actualizarse y tener una visión más integral y no solo medir la pobreza por ingresos; se requería incorporar una visión más amplia y compleja como es la situación de la pobreza multidimensional”.
“Las políticas proequidad no pueden realizarse centralizadamente, se requieren una visión regional que sea pertinente a las características particulares de las regiones y macroregiones. Eso también pasa por mejorar la capacidad técnica y profesional de los organismos públicos en regiones, brecha que debe resolverse en los próximos años” afirmó Provoste.
De igual manera, la representante del norte, sostuvo que “los principales desafíos son generación de empleos, mejorar la calidad de la educación, fortalecer la colaboración pública-privada para diversificar la matríz productiva regional”.
“Tenemos un alto desempleo, mayor en las mujeres; tenemos menor consumo por tanto, el principal desafio a corto plazo es diversificar nuestro desarrollo e impulsar una mayor actividad productiva no minera (turismo, exportaciones agrícolas por ej); este impulso “no minero” requiere mayores alianzas entre sector público y mundo privado; en especial, el desafío mayor es mejorar la calidad de nuestra educación, en especial la educación inicial y la educación técnica y espero que el Plan Atacama que se lanzará en las próximas semanas refuerce una tendencia hacia mejorar la formación de capital humano. Ejecutar adecuadamente con proyectos innovadores el Fondo de Productividad y Desarrollo Regional ($10.494 millones) y el Fondo de Apoyo al Transporte Público Regional ($10.400 millones) son desafíos que se tienen este año 2025 que permitiría atacar los altos niveles de pobreza en la región.
También, Yasna Provoste indicó que cuando foco de la política social es mejorar la calidad de vida es tan importante el acceso a la vivienda como una alimentación saludable que evite enfermedades como la obesidad con avances relevantes, especialmente para las familias vulnerables vía programa de alimentación escolar de la JUNAEB que es relevante en este desafío de mejorar calidad de vida. La alimentación saludable debe partir desde la educación inicial y es clave para que las familias vulnerables tengan más y mejor calidad de vida.
Por último, la senadora de Atacama aclaró que en el último SIMCE hubo resultados destacados en la región, en 4º básico se recuperó nivel pre pandemia. Es importante medir los logros de aprendizaje en los distintos aspectos de la vida educativa, esperamos que Plan Atacama fortalezca un proceso educacional donde lo central es mejorar los aprendizajes y la calidad educativa, sea en matemáticas como en lenguaje y comunicación.