El Presupuesto de Educación 2026 debe ayudar a mejorar la calidad de vida del país y de las comunas de Chañaral, Caldera, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Copiapó, Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen.
En el marco de la discusión de la partida de Educación en la cuarta subcomisión Mixta de Presupuesto, la senadora Yasna Provoste, indicó que es clave abordar la presión de gasto fiscal, ya que está significando recortes de programas educacionales para darle espacio al mayor gasto por gratuidad en la educación superior.
“Volver a crecer requiere un elevamiento de la calidad educativa tanto a nivel escolar como superior, lo que requiere no debilitar a la educación inicial como se está haciendo en este Presupuesto 2026 y *espero que logremos en el Congreso Nacional, un acuerdo transversal para no recortar recursos a los programas de apoyo escolar de JUNAEB y a la educación inicial vía JUNJI, Integra y VTF’s”*, afirmó la parlamentaria.
Asimismo, Yasna Provoste indicó que es preocupante que en la educación superior donde se cierran algunos programas, otros disminuyen y otros crecen como la gratuidad en la educación superior en 7,1%, finalmente dan un incremento de 1,9% en el presupuesto para educación superior.
Además, la representante de Atacama comentó que este debilitamiento de la equidad educativa nos preocupa, porque mejorar la calidad de educación para las familias vulnerables sigue siendo prioritaria para el país.
“El presupuesto 2026 del MINEDUC es de continuidad, ya que solo crece 1% (equivale a US$ 17.559 millones y es alrededor del 4,7% del PIB) lo que nos ubica como un país que tiene una alta inversión en Educación. Por tanto, el desafío que tenemos en los próximos años es optimizar esta inversión educativa para que genere una mayor calidad educativa”, detalló la legisladora.
De igual manera, Provoste, en relación al Protocolo 2025, comentó que en educación nos preocupa el retraso en la presentación del proyecto de ley que moderniza a CFT estatales, el retraso en reconocer la bonificación de zona para asistentes de la educación en los SLEPS y la lentitud de Subsecretaría de Transporte en tramitar el Reglamento de la ley del subsidio espejo para transporte público en las regiones que está retrasando programas de transporte escolar en las regiones.
“Para 2026 el presupuesto del MINEDUC presenta una fuerte expansión en personal (41,5%, producto -principalmente- de traspasos de nuevos SLEPS que significan $833.000 millones adicionales al ítem 21) con una fuerte caída de transferencias corrientes que significan programas hacia la comunidad que caen en $476.000 millones que significa una rebaja del 3,5% en relación a 2025, caída también en las iniciativas de inversión en -4,4% y las transferencias de capital que caen 26,2% en presupuesto 2026 pasando de $275.000 millones a $203.000 millones para próximo año, especialmente a nivel de los SLEPS”, añadió la senadora.
En ese plano, la parlamentaria aclaró que las transferencias corrientes hacia actores educativos este año eran el 83,1% del presupuesto ministerial y con esta propuesta para 2026 caen al 78,5% del presupuesto. Esta caída genera efectos preocupantes; por ejemplo, en la educación inicial que cae -2,15% para 2026.
“En el caso de JUNAEB y los programas de apoyo escolar.
Caen los programas Salud Escolar en -15,4% con $6.700 millones menos para 2026 y Becas y Asistencialidad Estudiantil cae -2,4% con $11.900 millones menos, que significa reducir programas sociales relevantes en JUNAEB que han ayudado a construir una educación con más equidad en las últimas décadas”, puntualizó.
Finalmente, la senadora de Atacama sostuvo que el Presupuesto de Educación 2026 debe ayudar a mejorar la calidad de vida del país y de las comunas de Chañaral, Caldera, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Copiapó, Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen.
FUENTE: PRENSA, SENADORA YASNA PROVOSTE