Cerrar

Comisión Intersectorial avanza en la implementación de la Ley de Caletas en Atacama

En sesión realizada en Chañaral se aprobaron los informes de seguimiento en la Caleta Chañaral de Aceituno, acordando incorporar normativa sobre enfoque de género y planes de mitigación de riesgos y emergencia ante desastres.

En la sala de sesiones del Concejo Municipal de Chañaral se desarrolló la segunda sesión del año de la Comisión Intersectorial de la Ley de Caletas de la Región de Atacama. La instancia fue presidida por el Director Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Guillermo Rivera, con la participación de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo; el alcalde de Chañaral, Alex Ahumada, el director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Alejandro Martín; y la jefa regional del Departamento de Gestión de Emergencia del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Bárbara González.

En la sesión se presentaron los resultados de la evaluación formulada por el Comité Técnico, respecto de los dos informes de seguimiento entregados por el Sindicato de Pescadores de la caleta Chañaral de Aceituno, los que fueron aprobados por los integrantes. Además, se acordó solicitar la actualización del Plan de Administración para la caleta, incorporando aspectos normativos vigentes sobre enfoque de género y los planes de mitigación de riesgos y emergencia ante desastres.

Lo anterior fue refrendado por la seremi de la Mujer y la representante de Senapred en sus intervenciones. Fabiola Gallardo destacó el trabajo coordinado para avanzar en aspectos de igualdad y equidad de género, eliminando todos los actos de violencia y discriminación, por lo que las modificaciones a la Ley de Caletas son valoradas por la cartera que representa. Por su parte, Bárbara González, enfatizó en la necesidad de una actuación articulada con los municipios costeros de la región, para ir en sintonía con los planes comunales de emergencia e identificar los riesgos presentes en las caletas y su entorno.

Acto seguido, representantes del Proyecto GEF Humboldt II, con financiamiento del PNUD, presentaron el proyecto “Catalizando la Implementación de un Programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt”. El propósito de la iniciativa es fortalecer el turismo de intereses especiales en la Caleta Pan de Azúcar, comuna de Chañaral, como parte de las actividades de sus integrantes.

Alejandro Martín, en su intervención, valoró la iniciativa y ofreció a la Comisión la colaboración de Sernatur para identificar aquellas acciones que faciliten y generen oportunidades para los emprendimientos vinculados al turismo, como una estrategia de desarrollo para el sector pesquero artesanal de las caletas de Atacama.

“El balance de esta sesión es muy positivo, agradeciendo el trabajo hecho por el Comité Técnico que nos asesora en lo referido a la revisión y actualización de planes de administración y los informes de seguimiento. Es destacable lo que realiza este Comité Intersectorial como eje articulador de la acción colaborativa en el desarrollo sectorial, de manera integral y en línea con el propósito planteado en la Ley de Caletas como política pública”, manifestó Guillermo Rivera.

El Director Regional de Sernapesca Atacama añadió que “se hace presente la necesidad de avanzar en programas que ofrezcan asesoría y apoyo técnico para los usuarios y usuarias, gestión de oportunidades y en complementariedad con el resto de actores como los gobiernos locales y los servicios públicos, puesto que la implementación de esta normativa requiere crear y desarrollar competencias en la administración y en las organizaciones de la pesca artesanal de la región”.

scroll to top