Cerrar

Retraso en las listas de espera: el costo oculto de la diabetes

Las hospitalizaciones por diabetes incrementan la duración promedio de las estancias en un 17%, lo que reduce la rotación hospitalaria.

La principal causa de hospitalización son las complicaciones directas asociadas a la diabetes, con un gasto anual de 40 mil millones de pesos, entre estas complicaciones el pie diabético se posiciona como la causa mas costosa para el sistema de salud.

Santiago, noviembre de 2025. La diabetes tipo 2 (DM2) no solo es una enfermedad crónica que afecta la vida de muchas personas, sino que también impacta la capacidad del sistema público para atender otras patologías. Según el estudio “Impacto de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en Interacción con Obesidad y Enfermedad Renal Crónica”, elaborado por Fractal EDM con datos abiertos de FONASA, las personas con diabetes permanecen un 17,3% más tiempo hospitalizadas que el promedio nacional y concentran más de 8,8 millones de días cama entre 2019 y 2023.

En total, las hospitalizaciones vinculadas a diabetes tipo 2 representaron un gasto de más de 2,8 billones de pesos en cinco años, equivalentes a 826 mil internaciones en la red pública. Las complicaciones más graves, como las circulatorias periféricas o el pie diabético, son las principales causas de hospitalización y consumo de recursos, generando un costo de 118 mil millones de pesos solo en ese tipo de internaciones.

Un mensaje para Atacama: ¿Cómo prevenir los factores de riesgo?

Uno de los principales factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2 es la obesidad, una enfermedad que en Chile afecta actualmente a más de un tercio de la población adulta, es decir un 34% de la población mayor de 18 años en Chile vive con obesidad y casi un 80% con sobrepeso u obesidad. 

Este escenario se ve agravado por un dato preocupante: el 90% de los chilenos lleva una vida sedentaria, lo que refuerza un entorno que favorece la aparición y progresión de enfermedades metabólicas. La combinación entre exceso de peso, inactividad física y hábitos alimenticios poco saludables configura un terreno fértil para el desarrollo de diabetes, incrementando el riesgo de salud individual, y también la carga sanitaria y económica del país.

“Las hospitalizaciones por complicaciones de diabetes son, en gran medida, evitables. Yo le diría a todos los habitantes de la Región de Atacama que lo que observamos hoy en los hospitales refleja una falla sistémica. Muchas veces reaccionamos a la enfermedad en lugar de anticiparnos a ella. Chile necesita prevención, estamos llegando demasiado tarde”, advierte el Dr. Gonzalo Godoy, diabetólogo de la Clínica Alemana.

El informe, desarrollado por Fractal EDM con el apoyo de Novo Nordisk Chile, apunta a un fenómeno estructural: las internaciones no programadas derivadas por la diabetes saturan las camas hospitalarias y postergan las cirugías electivas, alimentando el círculo de las listas de espera quirúrgica, una de las mayores dolencias del sistema de salud público en nuestro país

Para Marcelo González, Director Ejecutivo de Fundación Mi Diabetes “el manejo de la diabetes no es solamente un tema clínico, es un desafío de gestión pública. Cada hospitalización evitable representa recursos que podrían destinarse a otras necesidades de salud. Prevenir es la mejor política sanitaria y también la más eficiente. La mayoría de las veces esto se mide en cifras o números totales, pero es importante no olvidar que detrás de cada número hay una persona que sueña, que espera, que necesita una mejor salud”, subraya. 

El estudio concluye que un manejo adecuado y oportuno de la diabetes tipo 2, centrado en la prevención, el control de factores de riesgo y el seguimiento continuo, podría reducir sustancialmente la aparición de complicaciones graves. Esto no solo impactaría positivamente la calidad de vida de los pacientes, sino que también permitiría una mejor utilización de los recursos hospitalarios, contribuyendo a un sistema de salud más eficiente y sostenible.

FUENTE: AGENCIA  

scroll to top