Cerrar

Relaves: En seminario impulsado por diputada Cicardini, ministras anuncian modificación a decreto, avance en norma de suelos, y posible observatorio nacional de pasivos en Atacama

  • La instancia contó con la participación de titulares de las carteras de Medioambiente y Minería. Esta última indicó que el proceso de cambios al DS 248, que regula a pasivos mineros, contempla un proceso participativo nacional que inicia en Atacama.

Enfrentar la realidad de Atacama como segunda región con mayor número de depósitos de relaves mineros, con los potenciales riesgos a la salud por exposición que ello supone; fueron  el foco del seminario “Atacama Sostenible, Comunidad, Salud y Territorio Sin Relaves”, organizado por la diputada (PS) Daniella Cicardini, y que contó con la participación de a ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, y de su par de la cartera de Minería, Aurora Williams, junto a estudiantes,investigadores, académicos, autoridades nacionales, regionales y locales.

Entre los frutos del evento, destacó la entrega de información por parte de la ministra de Medioambiente respecto a los avances de una inédita norma de suelo para Chile, que podría estar aprobada en 2025, y los anuncios por parte de la titular de minería sobre el inicio del proceso de participación ciudadana para modificar el decreto supremo 248, que regula los pasivos mineros, así como de la implementación de un Observatorio Nacional de Relaves que podría tener su sede en Atacama.

Al respecto, la diputada e impulsora del encuentro, Daniella Cicardini, se mostró satisfecha del resultado de la actividad, indicando que su objetivo era “levantar este tema, remover a las autoridades, y también al sector privado, y trabajar en una hoja de ruta, en una programación que nos permita hacernos cargo”.

En ese sentido, la parlamentaria destacó como frutos del seminario el que “primero se hicieron anuncios en torno a avances de una norma de suelo que no teníamos, segundo lo que es la modificación al decreto 248, que nos va a permitir hacer la remoción de relaves. Se hizo en su minuto en el sector El Palomar en Copiapó, lo que nos permite tener allí un Skatepark, pero eso tiene que darse no solo con una lógica de voluntad, sino que también, falta un marco regulatorio que nos permita avanzar en aquello pero también desde la legislación”.

En esa línea, la legisladora recordó la presentación de un proyecto de ley de su autoría, que busca “que los relaves abandonados sean declarados de interés público; y eso le permite al gobierno o al Estado de Chile expropiar, porque de lo contrario van a seguir abandonados y nadie se va a hacer cargo de ese problema real”.

“Hemos firmado un compromiso, en donde queremos avanzar con políticas regionales, con estudios, y la ministra de minería anunciaba un Observatorio Nacional de Relaves, y lo queremos aquí en Atacama, y eso es parte de los compromisos para poder generar las condiciones. Queremos compatibilizar la actividad productiva con el cuidado del entorno y la salud de las personas”, subrayó Cicardini.

Modificaciones

En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, detalló la labor de esa cartera para modificar el Decreto Supremo 248, que regula los pasivos mineros, indicando que el propósito es contar con “un procedimiento claro respecto de lo que significa el reprocesamiento de un relave o trasladar un relave; una situación que hoy en día no está debidamente reglamentada y produce confusión. Se establecen las condiciones de relave para los distintos tipos de minería, no solo para la gran minería, sino para la mediana y pequeña, con características adecuadas a dicho tamaño”, explicó.

Asimismo informó que la participación nacional ciudadana, que es parte del proceso de modificación, inicia desde Atacama la próxima semana; refiriéndose además a la determinación de su cartera de implementar un Observatorio Nacional de Pasivos Mineros, con el uso de tecnología satelital y drones en el monitoreo de los relaves, el que, tras conversaciones preliminares con autoridades como el gobernador regional, Miguel Vargas, y la diputada Cicardini, se evalúa pueda ser establecido en Atacama.

Al respecto, el gobernador Vargas, dijo estar disponible a apoyar ya que “los recursos de la región van a estar disponible para hacernos cargo de temas esenciales. Y, yo creo que Atacama tiene que enfrentar sus amenazas”, agregando que junto con apoyar el crecimiento y empleo, “ tenemos que hacernos cargo de los pasivos ambientales. Es muy importante para garantizar calidad de vida para las familias y personas. Esperamos sea parte de un proceso en el cual nos involucremos todos, también las empresas mineras que tienen que jugar un rol porque estos pasivos los generan ellas (…) y yo sé que hay voluntad”, enfatizó.

Por su parte la ministra Maisa Rojas, junto con confirmar que en la actualización del catastro de suelos Atacama es la región con mayor número de suelos con potencial presencia de contaminantes, dio cuenta de los avances en una norma de suelos, destacando que “estamos trabajando en una norma primaria de calidad de suelo. Chile tiene una cantidad importante de normas, para regular la contaminación del aire o del agua, pero todavía no tiene una norma para regular la situación de contaminación de nuestros suelos, por lo que es una noticia bien importante para esta región en particular”, destacó.

El encuentro se desarrolló en dependencias del Centro Cultural Atacama, en Copiapó, y contó también con la participación del delegado presidencial, Luis Pino, el alcalde de Freirina y presidente de la Asociación de Municipios de Atacama, César Orellana, la alcaldesa de Chañaral, Margarita Flores, el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, y el rector de la UDA, Forlín Aguilera. 

En tanto, entre los expositores hubo presentaciones de investigadoras del Centro de Desarrollo Urbano Sostenible, CEDEUS, Sandra Cortés y Alejandra Vega ; del director nacional de Sernageomín, Patricio Aguilera; Paula Ovalle, representando a la seremi MINVU como parte de la Mesa de Coordinación Regional de Pasivos Mineros; de la abogada, especialista y Magister en Derecho de Minería, Pía Moscoso, en representación de la UDA; y una especial presentación de su proyecto “Semillas de Cobre II”, por parte de alumnas de la Escuela Técnico Profesional de Copiapó. 

scroll to top