Cerrar

Realizan seminario que apunta a las mejoras de infraestructura de uso público en Parques Nacionales de Atacama

Un importante seminario se desarrolló en Copiapó, denominado: Desafíos de la Planificación y Diseño de infraestructura de uso Público en Parques Nacionales, esto en el marco del Proyecto FIC Innovación y Diseño adaptativo para áreas silvestres de Atacama, financiado por el Gobierno Regional y desarrollado por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile con la colaboración de Conaf.

Lo interesante de esta iniciativa, radica en promover la innovación en el diseño de infraestructuras, para las zonas de uso público de las áreas protegidas de la Región de Atacama que promuevan la investigación científica, la educación ambiental y el turismo, contribuyendo, con ello, a fortalecer la labor de conservación de los valiosos paisajes de la costa, el valle y el altiplano, tomando en cuenta Además que Atacama cuenta con cuatro parques nacionales.

Al seminario asistieron autoridades regionales, funcionarios, actores locales y estudiantes de la carrera de Técnico en Gestión Turística y Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Instituto Santo Tomás.

Abrió el encuentro la directora de Conaf Atacama, Sandra Morales y en representación del Gobernador Regional de Atacama, Gonzalo Sanhueza Jefe de la División de Fomento e Industria.

A su turno, Osvaldo Moreno, director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y académico responsable del proyecto junto a la investigadora Ximena Arizaga, presentó los alcances del proyecto y relató los productos que ya se encuentran desarrollados, en particular el Catálogo de Paisajes del Sistema de Áreas Protegidas de Atacama, el Tool-kit de diseño de elementos de infraestructura y señalética y ejemplos de cada uno de los productos.  

En tanto, Mariela Ordenes Godoy, jefa de Sección de Gestión de Proyectos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) y encargada de Género en la Gerencia de la Conaf presentó el rol de las infraestructuras en las áreas de uso público como equipamientos al servicio de la conservación y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Junto a ello, Francisca Aylwin, coordinadora del Programa Ruta de Los Parques de la Patagonia en Rewilding Chile mostró la ruta, sus desafíos y elementos constitutivos, entusiasmado a los presentes con las oportunidades que presenta la consolidación de una ruta de los parques del Desierto de Atacama.

Asimismo, Gabriela López Acosta, encargada Provincial de Áreas Protegidas y Moisés Grimberg Pardo, Administrador Parque Nacional Llanos de Challe dieron detalles de dos parques que conservan el Desierto Florido: Parque Nacional Llanos de Challe y Parque Nacional Desierto Florido como espacios de disfrute humano y animal, aprendizajes y patrimonio.

Luz Chacana Villa, profesional Departamento de Áreas Protegidas de Conaf Atacama y Jorge Carabantes, jefe Regional de Áreas Protegidas Conaf presentaron los Centros de Interpretación Ambiental de las Áreas Protegidas de Atacama en construcción (PNLLCH) y en proyecto.

Y por último, el gerente de la Ruta escénica Lagos y Volcanes, Programa Estratégico Meso- regional, Transforma turismo-CORFO, Rodrigo Moreno presentó como se conformó este proyecto de ruta, cuáles fueron y son sus desafíos de gestión, su actual formato de gobernanza y los proyectos que motivan y congregan a actores tanto públicos y privados.

Tras el encuentro, Luz Chacana señaló que “estamos muy comprometidos con el avance en la región, que el desarrollo se armonice con la conservación de esta región que es tan particular con ecosistemas en el Altoandino, salares, glaciares, un desierto que florece, áreas marinas, es decir, una diversidad que entre más la conozcamos, más las protegeremos”.

De igual forma, Sandra Morales sostuvo que “este proyecto es un trabajo rescata productos que podemos desarrollar en nuestras áreas silvestres y con el foco en la conservación y en la vinculación con las comunidades alrededor de los parques nacionales”.

Finalmente, Jorge Carabantes, señaló que “el uso público existe en los parques nacionales y se manifiestan de distintas maneras con el turismo, ecoturismo, infraestructura, investigación, ciencia, educación ambiental, interpretación, voluntariado, entre otros, y este proyecto da respuestas y líneas de trabajo que como Conaf podemos implementar”.

FUENTE: AGENCIA

scroll to top