Cerrar

Radiografía de las adicciones en Chile: Alcohol y cocaína como principales causas de tratamiento

Según el documento, las tres principales causas de ingreso a centros de rehabilitación son el alcohol (35,6%), seguido por la cocaína (30,2%) y la pasta base (21,8%).

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) publicó recientemente un preocupante informe titulado “Radiografía a personas en recuperación por consumo problemático de alcohol y otras drogas”, donde se evidencian las sustancias más comunes que motivan el ingreso a tratamiento en Chile.

Según el documento, las tres principales causas de ingreso a centros de rehabilitación son el alcohol (35,6%), seguido por la cocaína (30,2%) y la pasta base (21,8%). Estas cifras reflejan una tendencia que sigue afectando transversalmente a la población, independientemente de su edad, género o contexto socioeconómico.

Un cambio de paradigma en el tratamiento de las adicciones

La manera de abordar las adicciones ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Lejos de modelos centrados exclusivamente en la voluntad individual o el castigo conductual, hoy el foco se encuentra en comprender las adicciones como expresiones de un malestar más profundo.

Así lo sostiene el psiquiatra Humberto Guajardo, docente del programa de formación en psicoterapia de las adicciones de ADIPA, quien afirma que “Una persona que desarrolla una dependencia no lo hace por una elección consciente o libre. Hay una historia detrás, muchas veces silenciosa, que el terapeuta debe saber leer”.

Desde esta mirada, el consumo problemático de sustancias se vincula estrechamente con experiencias traumáticas, vínculos inseguros y contextos emocionales adversos. Por ello, el tratamiento debe incorporar un enfoque multidisciplinario que reúna conocimientos de la neurobiología, la comprensión del trauma complejo, la teoría del apego y los modelos constructivistas.

El trauma complejo, por ejemplo, no se refiere a un evento único, sino a la acumulación de vivencias adversas a lo largo del tiempo, muchas veces invisibles para el entorno del paciente. Guajardo enfatiza que “el dolor emocional muchas veces no se manifiesta de forma evidente. Acompañar al paciente requiere reconocer lo que muchas veces ni él puede nombrar”.

Importancia de vínculos seguros en la infancia

Otro pilar del enfoque terapéutico es la teoría del apego, que destaca la relevancia de establecer vínculos afectivos tempranos, estables y seguros para un desarrollo emocional sano. En ausencia de estas condiciones, muchas personas recurren al consumo de sustancias como una forma de autorregulación emocional, aunque sea precaria.

En este contexto, los especialistas coinciden en que el desafío para los profesionales de la salud mental es dejar atrás los enfoques rígidos y estandarizados, y adquirir herramientas que permitan establecer un vínculo terapéutico real y empático con quienes sufren intentando manejar una adicción. 

Fuente: T13

scroll to top