Cerrar

¿Qué hacer cuando el cáncer de mama vuelve?

En muchos tipos de cáncer, incluido el de mama -especialmente aquellos con receptores hormonales negativos-, la mayoría de las recaídas ocurren dentro de los primeros 2 a 5 años después del tratamiento inicial. Por eso, estar atenta a las señales y conocer las opciones médicas es muy importante.

El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres en Chile y, aunque muchas pacientes logran superar la enfermedad gracias a diagnósticos tempranos y tratamientos efectivos, existe la posibilidad de que el cáncer regrese. Esta situación, conocida como recaída o recurrencia, puede presentarse en la misma mama, en los ganglios cercanos o incluso en otras partes del cuerpo.

Opciones de tratamiento según la recaída

“Hoy en día, el cáncer de mama se clasifica de manera molecular, lo que nos permite identificar cuatro subtipos con diferentes pronósticos y tratamientos”, explica la Dra. Julieta Robin, mastóloga de Clínica Santa María. “El más frecuente es el Luminal A, que es menos agresivo. Le siguen el Luminal B y el HER2 enriquecido, que presentan un crecimiento más rápido. Finalmente, el Triple Negativo es el más agresivo de todos y con frecuencia se asocia a mutaciones genéticas”.

En cuanto a las terapias disponibles para cada tipo, la Dra. Eva García, jefa de Oncología Clínica Dávila Vespucio, agrega: “Las opciones de tratamiento van a depender exclusivamente del cáncer de mama del cual la paciente es portadora. Si tiene un cáncer de mama Luminal, es decir, que responde a hormonas, muy probablemente recibirá alguna combinación de hormonoterapia. En los casos de HER2 positivo, le corresponde un tratamiento con medicamentos anti-HER2; y, si es una paciente triple negativa, debería tratarse con inmunoterapia”.

Respecto a la posibilidad de irradiar nuevamente una mama o zona que ya recibió radioterapia, la Dra. Marcela Amar, cirujana de mama de Clínica Dávila, detalla que en algunos casos sí es factible, gracias a nuevas técnicas que lo permiten. “La ventaja de este procedimiento es que nos da la posibilidad de conservar la mama, incluso cuando el tumor ha recurrido”, señala. Sin embargo, aclara que si la paciente recibió hace poco tiempo su primera radioterapia o si las dosis aplicadas ya fueron las máximas permitidas, la opción indicada es realizar una mastectomía total.

Cómo enfrentar el temor de: “¿el cáncer de mama volverá?”

Por su parte, Elena Rug, psicóloga de Clínica Ciudad del Mar, aconseja: “El temor a la recaída es común porque nos acostumbramos a estar atentos a cada dolor o molestia pensando que puede ser cáncer. Es comprensible sentir miedo, pero no debe impedirnos vivir la vida que luchamos por recuperar. Para manejarlo, sirve centrarnos en el presente con técnicas como mindfulness, meditación o relajación. También ayuda el autocuidado y distinguir lo que está bajo nuestro control de lo que no. Cuando ya hemos hecho todo lo indicado, tenemos que simplemente soltar, esto nos ayuda a no estar sobrepensando tanto en una recaída”.

El rol de la alimentación en pacientes con cáncer recurrente

La nutricionista de Clínica Biobío, Carola Pantoja, enfatiza que la alimentación constituye un pilar fundamental en el manejo del cáncer de mama recurrente. Si bien no sustituye a los tratamientos médicos, contribuye a mantener un buen estado nutricional, fortalecer el sistema inmune y favorecer la calidad de vida. Según explica, las pacientes que se mantienen bien nutridas suelen tolerar mejor las terapias y presentan menos complicaciones.

No abandonar los controles rutinarios después del alta

Los especialistas advierten que ir a los controles programados y mantener un seguimiento es muy importante a la hora de evitar una recaída. Mamografías, resonancias y exámenes de laboratorio, son claves para confirmar si el cáncer ha vuelto o no y definir el mejor plan terapéutico.

Aunque la palabra recaída genera temor, los avances médicos y el acompañamiento integral permiten que muchas mujeres vivan esta etapa con nuevas oportunidades de tratamiento y con apoyo especializado. Octubre, mes de sensibilización del cáncer de mama, es también una invitación a informarse, conversar y acompañar a quienes atraviesan este camino.

FUENTE: AGENCIA

scroll to top