Cerrar

Qué es la “Ley Wenger”, la norma que podría revolucionar el fútbol a partir del próximo Mundial y que criticó Pellegrini

“Creo que la ley del fuera de juego, para mí, en este momento es correcta. Y con el VAR se tiene muchísima más facilidad para no equivocarse. Se va a empezar a ver si es el cuerpo completo, si no… Creo que es meterse en problemas“. Palabra de Manuel Pellegrini.

Contundente fue la crítica de Manuel Pellegrini luego de ser consultado por la “Ley Wenger”, que planea cambiar la regla del fuera de juego.

La pregunta se la hicieron a raíz de las informaciones sobre una posible modificación e implementación justamente para el Mundial de 2026.

Pasa que el International Football Association Board (IFAB), organismo que define las Reglas del Juego, está discutiendo el tema y según medios internacionales, podría ser un hecho su aplicación para la Copa del Mundo que se jugará en Estados Unidos, Canadá y México.

Pero, ¿Qué es la “Ley Wenger”? ¿Por qué se llama así? ¿En qué consiste?

Su nombre radica en su creador, Arsene Wenger, ex histórico DT del Arsenal y hoy director de desarrollo del fútbol mundial en la FIFA.

Hasta hoy, la regla del fuera de juego establece que un jugador estará offside si cualquier parte de su cuerpo con la que pueda marcar un gol, se encuentra por delante del penúltimo defensor en el momento del pase.

Lo que propone Wenger y su “ley” es diametralmente opuesto: “Un atacante solo será sancionado si todo su cuerpo que puede jugar el balón está por delante del penúltimo defensor”.

Esto traería consigo que se dejen de anular goles por posiciones de adelanto milimétricas, reduciendo también la intervención de la tecnología. Ya no habrían tantos invalidados por un pie o un hombro.

Lo que se viene ahora es clave. La regla se someterá a votación en su Asamblea General Anual del 01 de marzo de 2026. Si se aprueba, no se implementará de forma inmediata, pero sí podría estrenarse en el Mundial. Se habla de “la mayor reforma desde el VAR”.

“El fútbol debe ser un juego de movimiento, no de geometría. Si un atacante está al límite, debemos favorecer la intención del juego y no penalizarle por una diferencia invisible“, dijo Wenger para defender su idea.

Mira el ejemplo

“Una jugada revisada por el VAR muestra que el hombro del atacante está adelantado por tres centímetros”.

Hoy se anularía.

Con la “Ley Wenger” se concede, porque parte del cuerpo sigue en línea.

Fuente: emol

scroll to top