Cerrar

Pugnas, cambios de distrito y acusación de veto: lo que dejó negociación parlamentaria en la derecha

Trasnoche, planillas de Excel, llamadas por teléfono y exceso de café, fueron parte de lo que dejó la extensa negociación parlamentaria. Y en la derecha, se suman disputas, movimientos de último minuto, acuerdos fallidos y mucho más.

Y es que en la oposición, Chile Vamos y el Partido Republicano no lograron concretar todos los pactos por omisión, que funcionaron sólo en dos de las cuatro regiones binominales: Arica y Aysén.

De hecho, la tensión llegó a tal punto que se pensó, incluso, que no habría acuerdo y llegarían a competir en las cuatro.

En el caso de Tarapacá los republicanos competirán con Renzo Trissotti, mientras que Chile Vamos insistió en la reelección de la senadora Luz Ebensperger.

Lo propio en Atacama, donde Renovación Nacional-pese a los pronósticos estadísticos- irá a la reelección con el senador Raphael Prohens y los republicanos incursionarán con Sofía Cid.

Ante este escenario, el diputado Trissotti hizo un balance positivo de las tratativas y -pese a que arriesgan ser doblados por el oficialismo en las regiones que competirán- dijo que buscarán ser mayoría en el Congreso.

Pero, son dos listas: una de ellas, “Cambio por Chile”, conformada por Republicanos, Partido Social Cristiano y Partido Nacional Libertario, y la otra, “Chile Grande y Unido”, que incluye a Evópoli, RN y la UDI, además de Demócratas.

Cambios de distrito y movimientos de último minuto

De esta manera, la estrategia de la derecha está puesta en apostar a la posibilidad de conseguir mayorías en el Senado con las nóminas en Valparaíso, Maule y Araucanía, y también disputando -en distritos más populares- los votos de la izquierda.

Eso se grafica con lo que ocurrió con el diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, quien históricamente había sido electo en el distrito 11 y ahora se inscribió en el 9 ( Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca ) para lograr nuevos espacios.

En ese sentido, el timonel del gremialismo aseguró que esto es una forma no sólo de competirle a Daniel Jadue, sino de ganar representatividad en sectores en que la derecha no ha sido el bloque más fuerte.

Pero esto no fue lo único que llamó la atención. También lo hizo, por ejemplo, la sorpresiva baja del senador Felipe Kast, quien -a pesar de la insistencia de Evópoli- declinó ir a la reelección en La Araucanía.

Se trata de algo que había sido anunciado hace más de una semana a la directiva de Evópoli, pero la tienda dirigida por Juan Manuel Santa Cruz y Macarena Cornejo planteó que lo convencerían, algo que finalmente no lograron, dejando a la mesa de Chile Vamos y Demócratas entre las cuerdas.

La negativa se oficializó pasada las 10 de la noche y dejó a la tienda sin margen de búsqueda de reemplazante, por lo que los otros partidos se pusieron a buscar y la molestia fue evidente.

“Es segunda vez que hacen lo mismo” dijo una fuente de la radio conocedora de las tratativas, quien manifestó el disgusto, ya que Evópoli, en la elección municipal, también había pedido que se les respetaran cupos que luego no tuvieron cómo llenar.

Al respecto, la secretaria general del partido, Macarena Cornejo, defendió las diferentes trayectorias que impulsa su nómina, las cuales están unidas por una visión liberal y reformista.

La aparición de Calisto y la complicación de Rincón

Por otra parte, también fue sorpresiva la aparición de Miguel Ángel Calisto, diputado desaforado por la Corte de Apelaciones de Coyhaique, en la lista de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista, como carta al Senado por Aysén.

Y es que Calisto afirmó que juntó las firmas para ir como independiente tras “jugarretas de último minuto de algunos sectores políticos y la poca certeza de compromisos que se habían adquirido con anticipación”. Esto por la negativa de Chile Vamos de incluirlo debido a su proceso judicial.

Así, pese a que agradeció a Demócratas por su lealtad, Calisto insistió en el veto de parte de Chile Vamos.

A todo lo anterior, se suma que Demócratas logró postular a 32 candidatos a diputados y 6 al Senado. Una de esas cartas es su presidenta, la senadora Ximena Rincón, quien tiene un problema, ya que el Partido Socialista anunció que impugnará su candidatura.

Lo anterior porque hay límite de dos períodos para senadores y la Constitución establece que un período se contabiliza cuando se ejerció más de la mitad del mandato.

Así, Rincón está al límite, ya que está ejerciendo su segundo mandato, pero el primero sólo lo ejerció por cuatro años y una fracción de día -momento en el que juró como ministra secretaria general de la Presidencia del segundo gobierno de Michelle Bachelet-.

Frente a esta situación, la senadora criticó al PS, señalando que están acostumbrados a este tipo de prácticas.

La confianza del PDG en Pamela Jiles

Por otro lado, en la oposición también se encuentra el Partido de la Gente, colectividad que impulsó una nómina parlamentaria con candidatos en todos los distritos y circunscripciones.

En la lista llamó la atención que Pamela Jiles irá a la reelección por el distrito 12 y que lleva en la misma lista a su marido, Pablo Maltés, y la hermana del abanderado presidencial Franco Parisi, Zandra Parisi.

Ante esto, hay quienes aseguran que se provocará el mismo efecto de Jiles en 2021, cuando -con su votación- arrastró a la diputada Mónica Arce y Hernán Palma.

En ese sentido, la parlamentaria aseguró que el PDG convencerá en diferentes rincones del país.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top