Un documento de 38 páginas con las bases programáticas de su candidatura presidencial, dio a conocer anoche José Antonio Kast. El texto presentado por el abanderado del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano ante el Servicio Electoral (Servel), presenta una serie de medidas en seguridad, economía y urgencias sociales.
“Presentamos las Bases y Lineamientos Programáticos de la campaña: un documento guía para enfrentar, sin evasivas, las emergencias de esta hora en Chile, con algunas de las medidas más relevantes e importantes que buscamos impulsar”, se señala en el texto. Medidas que, además, se van complementando con los planes dados a conocer en los últimos meses por Kast.
Tras abordar las distintas problemáticas que aquejan al país, el documento ofrece un Plan de Gobierno de Emergencia.
Eje social
En este apartado, el candidato plantea lograr 500 mil nuevas soluciones en materia de vivienda y que todos los estudiantes logren niveles de lectura adecuados al finalizar segundo básico.
En salud, se enfrentará la crisis de las listas de espera declarando un estado de emergencia sanitaria nacional, que habilite para usar todos los recursos disponibles para enfrentar este desafío. Y fortalecerá la Atención Primaria de Salud.
Con ello, reducirá en un 30% los tiempos de diagnóstico en cáncer y avanzará en reducir los tiempos de espera de consultas de especialidades de operaciones quirúrgicas desde el primer año.
En materia educacional, un tema que no ha estado tan presente en los debates presidenciales, a diferencia de la seguridad y la economía, Kast plantea que volverán a “ponerle patines a la educación”, por lo que proponen “no más tómbola” en la selección de estudiantes. Algo que fue parte de la reforma de la ex Presidenta Michelle Bachelet.
En cambio, promoverán la diversidad de proyectos educativos, para que se puedan ampliar o crear nuevos establecimientos subvencionados, eliminando las restricciones actuales.
A la vez que hablan de “recuperar el derecho de los padres a educar a sus hijos”, reafirmando el rol de la familia como primer espacio de formación de los niños, “dándole libertad a los padres para transmitir valores y principios a sus hijos, garantizando que el Estado y el sistema de educación sean un apoyo y no un reemplazo”. Y que los padres puedan elegir el proyecto educativo de sus hijos.
Además de fortalecer la autoridad de directores de colegios y una estrategia nacional para combatir el ausentismo escolar.
También pondrán el foco en la educación inicial, se implementará una política de sala cuna universal con cargo al Estado, en colaboración con proveedores privados.
Promoveremos la corresponsabilidad, la protección social y la equidad en las familias, con incentivos al compromiso parental, al apoyo a la maternidad, el bienestar infantil y la sostenibilidad demográfica del país.
Seguridad
Así se plantea “enfrentar la emergencia de seguridad para recuperar el orden y el sentido de autoridad”. Ante ello, propone impulsar un Plan de Recuperación Territorial para enfrentar al crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo y la violencia.
Asimismo, implementará una Política Nacional de Cierre Fronterizo a la inmigración ilegal, para lo cual se requiere modernizar la infraestructura, tecnificar los complejos fronterizos, instalar sistemas de vigilancia y detección y barreras físicas en pasos no autorizados. También impulsará la tipificación del delito de migración irregular.
Con elo, eliminarán toda priorización o preferencias existentes en favor de los inmigrantes ilegales, limitaremos el envío de remesas de dinero al exterior y ocuparemos todas las herramientas administrativas, legales y constitucionales para facilitar la salida o expulsión de los inmigrantes ilegales de nuestro país.
También se proponen neutralizar la existencia, funcionamiento y las finanzas del crimen organizado, se impulsará una nueva política penitenciaria para Chile que considere la modernización y ampliación de la infraestructura penitenciaria. Y reducirán la proliferación de campamentos.
Economía
El programa señala que el país no crece y ha perdido su productividad; que hay altos niveles de desempleo; que las pymes están asfixiadas; y que existe un aumento significativo de la deuda pública; entre otros. La idea es acelerar el crecimiento del país hasta el 4%.
La estrategia central es fomentar la iniciativa privada como motor de innovación, creación y empleo, con un Estado que actúe como impulsor y acompañante, en lugar de “obstaculizador”.
Se plantea, para ello, reducir drásticamente la carga burocrática y regulatoria que frena la inversión y el emprendimiento, simplificando trámites y agilizando la aprobación de proyectos
El documento de Kast propone una reducción de la carga tributaria para medianas y grandes empresas (del 27% al 25%) y la implementación de un crédito fiscal temporal por reinversión de utilidades.
En relación a la responsabilidad fiscal busca ajustar el gasto público (hasta el 3.5% del PIB en cuatro años) para alcanzar el equilibrio fiscal y frenar el endeudamiento. Se implementará un ajuste del gasto público de USD 6.000 millones, durante los primeros 18 meses de la administración.
En esa línea, apunta a la eliminación de ciertos programas y la modernización de la administración central.
También el programa apunta a la flexibilidad laboral, incluyendo el teletrabajo y permisos parentales compartidos, y se buscará digitalizar el Ministerio del Trabajo para fortalecer programas de formación y reconversión digital, especialmente para mujeres
En tanto, para enfrentarla crisis habitacional, se buscará expandir subsidios.
Por último, la propuesta del candidato opositor busca fortalecer la fiscalización de la Contraloría General de la República y la Dirección de Presupuestos (DIPRES), otorgándoles acceso a cuentas corrientes municipales y control ex-ante de actos normativos y compras relevantes.
Fuente: Emol.com