Cerrar

Presidente de Harvard Club afirma que chilenos afectados por medida de Trump serían 30: Están “bajo bastante estrés”

El directivo de la organización en Chile calificó de “gravísima” la prohibición de matrícula de alumnos extranjeros y lamentó “no poder contar con ese talento que siempre vuelve a Chile a aportar”.

Un gran golpe dio el Gobierno de Estados Unidos a la Universidad de Harvard al dictar la orden de prohibición de matrícula a estudiantes extranjeros, medida que hoy fue bloqueada temporalmente por la jueza federal de Boston, Allison D. Burroughs.

La orden de la jueza responde a una moción presentada hoy por la propia casa de estudios para pedir una pausa temporal de la eliminación de su permiso para acoger a alumnos internacionales por parte del Gobierno de EE.UU., al que además ha vuelto a demandar.

Pese a que se pausó temporalmente la medida impulsada por Donald Trump, la incertidumbre continúa para miles de alumnos internacionales. Según datos proporcionados por la propia institución, actualmente hay inscritos 6.793 estudiantes extranjeros de 147 países, que equivalen al 27,2% del total del cuerpo estudiantil.

De ellos, cerca de 30 son alumnos o becarios chilenos que cumplieron su sueño de estudiar en la prestigiosa institución en Boston y que hoy, sienten incertidumbre por su futuro en EE.UU.

En conversación con Emol, el presidente del Harvard Club de Chile, Alejandro Montt, mencionó que la decisión del gobierno norteamericano “nos preocupa mucho, los estudiantes que están allá actualmente están obviamente preocupados… son alrededor de 30 estudiantes activos en 2025″.

“Muchos de ellos tienen planeado quedarse en Estados Unidos trabajando y el poder hacerlo depende del estatus de su Visa, de un estatus migratorio que es apoyado por la universidad, entonces si pierden esa posibilidad quedan en una calidad irregular y eso le afectaría su posibilidad de ser contratado”, detalló Montt.

En esa línea, sostuvo que “una preocupación doble por aquellos que están y por aquellos que se van pero que se quieren quedar trabajando, y una tercera preocupación por aquellos estudiantes que podrían ver afectada la posibilidad de tener su curso en Estados Unidos”.

Montt enfatizó en los aportes que realizan los chilenos que viajan a la prestigiosa institución a estudiar: “Es una situación bien compleja en el sentido que los estudiantes chilenos que van a Harvard en general son estudiantes que vuelven a Chile a hacer un aporte en distintas áreas, desde la ciencia, la educación, la política, el mundo de los negocios y de todo tipo. Nosotros en el club tenemos a más de 900 exalumnos de distintos años que están dentro de nuestra base de datos y que son de distintas carreras, de distintos aportes”.

En esa línea, aseguró que “la afectación es brutal para el mundo. No solamente para Chile significa perder talentos, perder posibilidades de conexión con gente de todo el mundo, sino que muchos países se deben beneficiar de esto”.

“Nosotros creemos que se va a solucionar eventualmente, ojalá más rápido que tarde, pero esta situación si se extendiera es gravísima, por no poder contar con ese talento que siempre vuelve a Chile a aportar”, mencionó el presidente del Harvard Club del país.

Además, Montt detalló que “estamos en contacto con los alumnos allá efectivamente, actualmente están en una situación de bastante estrés (…) es una situación bien compleja para ellos y nosotros estamos acá tratando de entender primero bien la situación, qué se puede hacer, estar en contacto con la universidad también para entender cuáles son los próximos pasos, porque al final del día es la universidad la que va a dar la defensa a los estudiantes, pero estamos tranquilos que así va a ser, que Harvard va a ser capaz de dar respuesta a los estudiantes, de dar tranquilidad para esta situación”.

“Estamos expectantes, sabemos que Harvard se la va a jugar por los estudiantes internacionales y hay que esperar por ahora, ver cómo esto se va desarrollando porque es muy pronto para tener algo más conclusivo”, detalló el presidente de los alumni.

“Inquietud e inseguridad”

Belén Rivera es una de las estudiantes chilenas que ingresó a Harvard en 2024 y que actualmente es becaria de investigación en cirugía de trasplantes en el Hospital Beth Israel Deaconess Medical Center, afiliado a la institución educativa, y en septiembre tenía previsto comenzar sus estudios de Máster en Salud Pública.

En diálogo con El Mercurio, reveló que “es un poco impresionante la noticia (…) lo que dijo el gobierno es tanto para estudiantes nuevos como para estudiantes actuales, entonces la verdad es que uno siente harta inquietud e inseguridad”.

También agregó que “uno ha trabajado mucho para llegar hasta acá, y en una mezcla de suerte y mucho esfuerzo se permite que todo se alinee y uno quede en esta universidad muy prestigiosa, y al final uno apuesta por una gran oportunidad, por concretar un sueño, que con una noticia así puede terminar muy rápidamente, y eso es difícil”.

“Al final del día venimos a hacer un aporte, un aporte a Estados Unidos, un aporte eventualmente a Chile y también un aporte personal. Hemos trabajado muy duro para llegar hasta aquí, y lo que queremos es contribuir en lo que podemos, pero todo esto puede cambiar por una situación política y creo que eso es triste y duro”, relató la investigadora.

“Sin los estudiantes internacionales, la universidad no sería lo mismo”, sostuvo Rivera.

Fuente: Emol

scroll to top