Cerrar

Pasivos Mineros y Déficit Normativo:  Por una Minería Secundaria Sostenible

Por: Patricio Cartagena
Presidente Centro de Arbitraje y Medicación Minero, CAMMIN

Un vacío regulatorio que impide avanzar

Chile carece de una definición legal clara y operativa sobre conceptos claves como residuos mineros masivos, pasivos abandonados o materiales valorizables. Esta carencia impide configurar un marco robusto que habilite la minería secundaria, es decir, aquella orientada a recuperar valor desde los residuos de operaciones mineras.

Ello a pesar de esfuerzos que han resultado ser limitados desde la política pública. La Hoja de Ruta Nacional hacia la Economía Circular 2040, elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente y CORFO, establece metas para valorización de residuos mineros. Del mismo modo, la Política Nacional Minera 2050 plantea como meta llegar al cero pasivos abandonados antes de mitad de siglo. 

Ambos instrumentos -valiosos en su visión estratégica- carecen de fuerza normativa y no cuentan con habilitación legal ni coordinación institucional eficaz para su implementación. Sin modificaciones legales sustantivas, seguirán siendo declaraciones de buenas intenciones.

Entonces este déficit normativo configura una zona gris jurídica -o más directamente, un vacío regulatorio operativo- que genera incertidumbre para la industria minera, comunidades, inversionistas e instituciones. 

Hoy no existen reglas claras para determinar qué residuos pueden ser reaprovechados, establecer quién tiene derecho a intervenir un relave o botadero sin titular, obtener los permisos sanitarios, ambientales y mineros aplicables, y asegurar el acceso seguro y regulado a minerales críticos residuales presentes en pasivos mineros.

Según cifras de SERNAGEOMIN, Chile cuenta con más de 5.422 faenas mineras abandonadas o inactivas, muchas sin evaluación de riesgos, monitoreo ambiental activo y sin un responsable jurídico vigente. No existe un régimen legal que permita a terceros -públicos o privados- hacerse cargo de ellos con fines de recuperación, revalorización o remediación ambiental, salvo en condiciones excepcionales y mediante esquemas legales improvisados o forzados.

El potencial económico y estratégico de los pasivos valorizables

Muchos de estos pasivos contienen remanentes de cobre, oro, molibdeno, tierras raras o litio, algunos incluso con leyes superiores a las que actualmente se explotan. En este contexto, la minería secundaria no es solo una opción ambiental: es una alternativa estratégica de producción, con beneficios económicos, ambientales y sociales.

Esta visión ya ha sido incorporada por países como: Perú, que reconoce legalmente los pasivos valorizables en su Ley N°28.271, Canadá, donde provincias como Quebec permiten la reapertura y reprocesamiento de relaves mediante permisos diferenciados y la Unión Europea, que integra la minería secundaria en su estrategia de acceso a materias primas críticas.

Chile, en cambio, aún no reconoce ni habilita jurídicamente esta actividad. El resultado es una pérdida de oportunidades de recuperación económica, innovación tecnológica y remediación ambiental.

El nuevo Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos y el Instituto de Tecnologías Limpias: dos palancas para el cambio

En 2025, el Gobierno creó el Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, con participación de los ministerios de Minería, Energía, Medio Ambiente, Hacienda y Economía y expertos nacionales. Este órgano busca diseñar una política pública integrada para el desarrollo de minerales estratégicos para la transición energética. Si este Comité no incorpora en su agenda la revalorización de pasivos y relaves como fuente de minerales críticos, estará reproduciendo el sesgo tradicional: concentrarse exclusivamente en nuevos yacimientos, sin mirar la oportunidad que ofrece el reprocesamiento responsable de residuos.

De igual forma, el recientemente formalizado Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) -con sede en Antofagasta y cofinanciado por CORFO- puede ser el articulador ideal para apoyar con investigación aplicada, pilotos tecnológicos y validación ambiental de iniciativas de minería secundaria. Su involucramiento debe ser estratégico y multisectorial.

Hacia una Ley Marco de Pasivos Mineros y Minería Circular

Chile requiere avanzar de manera decidida hacia una Ley Marco de Pasivos Mineros y Minería Secundaria, que integre la visión de sostenibilidad, justicia territorial y fomento económico. Esta ley debiera incluir, al menos, los siguientes ejes:

  • Definiciones legales claras sobre pasivos, residuos valorizables y minería secundaria.
  • Clasificación normativa diferenciada por tipo de minería (gran, mediana, pequeña).
  • Creación de un permiso o concesión de aprovechamiento secundario.
  • Fondo Nacional de Remediación y Valorización, con financiamiento público-privado.
  • Gobernanza interinstitucional vinculante, con participación de SERNAGEOMIN, SMA, ITL, gobiernos regionales y comunidad científica.
  • Beneficios tributarios e incentivos para actores que aporten a la remediación y valorización efectiva.

Chile debe mirar los pasivos mineros como una palanca de valor futuro, bajo criterios de economía circular, justicia territorial e innovación tecnológica. La minería secundaria bien regulada puede transformarse en una nueva industria nacional, de bajo impacto, alta eficiencia y legitimidad social. Pero para ello necesitamos legislar, coordinar y actuar con sentido de urgencia.

Porque en sostenibilidad minera, sin reglas claras, no hay futuro posible.

scroll to top