Cerrar

PAR Explora Atacama realizó primeros talleres 2025 de Investigación e Innovación Escolar en Freirina, San Félix y Copiapó

¿Cómo investigar? ¿Cómo innovar? Esas fueron las preguntas clave que se desarrollaron en los talleres impartidos por el equipo de Rutas Formativas del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Atacama que, con el objetivo de entregar estos conocimientos de forma descentralizada e inclusiva, realizó una primera ronda de talleres en la Escuela Rural Samuel Castillo López de Freirina, Escuela Fronteriza de San Félix y Escuela Las Canteras de Copiapó. 

En estas sesiones se abordaron las etapas de la Investigación e Innovación Escolar (IIE), con ejercicios prácticos que despertaron la curiosidad de las y los estudiantes, quienes a su vez se encuentran en la primera etapa de sus proyectos que serán desarrollados durante este año, junto a su docente guía y un asesor/a científico/a en las Academias IIE. 

“Estos primeros talleres que se realizaron en dos escuelas de la provincia del Huasco y una de Copiapó serán replicados en Domeyko y Caldera el 17 de julio. Los otros establecimientos que son parte del instrumentos IIE han recibido sus capacitaciones de forma virtual, sin embargo apostamos a la presencialidad en los sectores más lejanos y de difícil conexión para poder entregar estas herramientas de forma propicia e inclusiva. En el caso de la Escuela Las Canteras y Escuela Byron Gigoux James de Caldera, al ser academias de primer ciclo, es más apropiado para su ejecución que nuestras profesionales puedan estar en el aula acompañando a las y los docentes”, detalló Cristián Galaz, director de PAR Explora Atacama.

Valery Aguilar, Directora de la Escuela Samuel Castillo López, destacó que “nuestro proyecto es de innovación, en esto cada estudiante tiene un rol, se trabaja en equipo, es positivo porque va en línea con lo que nosotros ya estamos trabajando, nos aporta muchísimo. Vimos que la actividad está muy relacionada con la formulación de clases, esto nos pone contentos, ya que la participación de los estudiantes en las mismas actividades manejan ya lo que es el método científico, como llevarlo a cabo y creemos que va a ser un gran aporte para nosotros este año”. 

Por su parte, Carolina Pérez, profesora guía de la Escuela Fronteriza de San Félix, mencionó que “me parece súper importante que puedan llegar a escuelas tan aisladas como esta, para que compartan con los estudiantes las metodologías de estudiar, ya que nuestros estudiantes tienen muchas inquietudes y es necesario ir apoyando para que ellos puedan ir investigando sobre esto”. 

En Copiapó, la docente Marcela González de la Escuela Las Canteras, sostuvo que esta es “una instancia innovadora que se puedan involucrar en esta Escuela. El taller que trajeron que comienza con una observación, hasta llegar a una hipótesis, es un paso fundamental para que nuestros estudiantes conozcan el paso a paso de una investigación”. 

Es así como en este primer taller, las y los estudiantes realizaron una observación de un caso entregado, luego realizaron un análisis y presentaron una idea de innovación para dar solución a esta problemática, para esto trabajaron en equipo, expusieron sus ideas, fueron curiosos y entregaron soluciones, como primer paso a sus futuros proyectos. 

Agustín Báez consideró que el taller fue “Súper bonito, práctico, nos enseñó a trabajar en equipo. Nosotros como academia tenemos el objetivo de llevar las grandes noticias de Samuel a terreno, y con nuestras entrevistas estar en terreno”. Mientras que su compañera [CG1] Constanza Campos, comentó que “el taller estaba entretenido, pude crear mis propios elementos y opinar sobre lo que yo creía”. 

En San Félix, Antonella Torres, estudiante de 7° básico, comentó que su proyecto será sobre los glaciares del Valle del Huasco. “El taller me pareció interesante, entretenido y compartimos con todo el curso, la presentación se la recomiendo a toda la comunidad. Me parece entretenido conocer más”. Por su parte, Pablo Páez, también de 7° año, acotó  que “es bastante divertido, uno aprende mucho, yo se lo recomendaría no solo a las personas de la región de Atacama, sino a todo Chile”. 

En la Escuela Las Canteras de Copiapó, Gabriel Mancilla, estudiante de 3° básico, concluyó que “el taller me encantó, saque todas mis respuesta, lo más importante es que este fue el mejor día de mi día, en un taller donde pueda sacar todo mi cerebro”. 

IIE

IIE busca fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en estudiantes de las comunidades educativas, promoviendo la creación de Academias Científicas Escolares que realizan proyectos de investigación científica o innovación escolar en las áreas de las ciencias naturales,Cs. sociales, y/o artes y humanidades. 

Estas academias están conformadas por entre 5 a 10 estudiantes guiados por un/a docente de su establecimiento educacional, con un asesor/a científico/a quienes voluntariamente apoyarán en el proceso de investigación o innovación. 

Este 2025 el Explora Atacama contará con la participación de 31 equipos escolares de IIE, de los cuales un 65% son de Enseñanza Media y un 36% de Enseñanza Básica, distribuido en un 10% de Primer Ciclo correspondiente (1ro a 4to básico) y un 26% de Segundo Ciclo (5to a 8vo básico). 

En cuanto a la dependencia de los establecimientos, el mayor porcentaje corresponde a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), siendo éste un 82% con 14 establecimientos de SLEP Atacama y  8 de SLEP Huasco. Mientras que según el acceso geográfico de los Establecimientos Educacionales que participarán en Explora Atacama, se logra observar que 3 establecimientos pertenecen a zonas rurales.

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Atacama se ejecuta en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama gracias a los lineamientos y financiamiento del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

scroll to top