Cerrar

Otra esquirla del caso sicario: La falta de fiscalización de taxis piratas que llevan a la frontera en Arica

Tras la fuga del sicario acusado por el asesinato de José Felipe Reyes Ossa, apodado el “Rey de Meiggs”, se reactivó el debate por el aumento de transporte informal en la frontera norte del país, en la ciudad de Arica.

El hombre identificado como Alberto Carlos Mejía fue dejado el libertad el pasado 10 de julio, y recurrió a automóviles que hacen viajes informarles en Arica para llegar al paso fronterizo Chacalluta y cruzar a Perú.

Según acusan choferes legales de la zona, este transporte de tipo “pirata” está presente en accesos claves a destinos turísticos de la ciudad, como el Terminal Internacional y el Complejo Fronterizo Chacalluta.

Desde la organización Taxis Internacionales Arica-Tacna advirtieron que muchos de estos servicios operan como si fueran formales y que debido a su alto número, los automóviles superan la capacidad de fiscalización pese a los esfuerzos de diferentes instituciones.

La presidenta de los Operadores de Taxis Internacionales Arica-Tacna, Virna Rodríguez, que reúne a 33 conductores y representa a 50 vehículos legales, mencionó a La Estrella de Arica que el transporte informal ha aumentado.

En esa línea, afirmó que “lamentablemente, hemos constatado que los taxis informales, tanto peruanos como chilenos, ya superan el centenar. En el caso de los taxis colectivos, se trata principalmente de vehículos provenientes de Perú, que operan como transporte internacional o bajo la modalidad de Uber”.

“Hay un vacío”

La presidenta del gremio afirmó que “lo que realmente nos afecta es ver cómo, en la frontera y frente a Aduana, los vehículos piratas pasan como si nada. Es evidente que resulta sospechoso que un auto no autorizado cruce tantas veces al día sin que nadie le diga nada”.

Además, acusó que “son muy pocos los que son devueltos, y eso no es suficiente. Nos gustaría que la fiscalización se realice directamente en las ventanillas del complejo”.

En ese sentido, criticó que estos vehículos captan pasajeros directamente en terminales o puntos estratégicos. “Ellos hacen entre dos a tres vueltas diarias. Nosotros a veces no completamos el día. Ahí es donde necesitamos a Carabineros”, mencionó Rodríguez.

“Si no se le pilla infraganti, no se le puede hacer ninguna denuncia. Y aunque han sido sacados de circulación, vuelven a manejar otro vehículo. Acá hay un vacío”, sostuvo.

“Por ahorrar dinero, muchos eligen servicios informales sin considerar que no cuentan con seguros ante accidentes, robos u otros riesgos”, alertó la presidenta.

Críticas del Gore

Consultado por Emol, el gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco, mencionó que “el aumento explosivo de taxis ilegales es una señal más de que el Estado ha perdido el control del territorio”.

“Mientras las autoridades del Gobierno central miran hacia otro lado, el crimen organizado avanza, ocupa espacios, y construye su propia red de transporte, protección e impunidad”, criticó la autoridad regional.

En ese sentido, subrayó que “es urgente que el Estado tome medidas en el control fronterizo: ahí es donde los autos piratas están encontrando su negocio ilícito”.

“Para eso necesitamos una policía fronteriza con facultades reales para disparar y detener, y un nuevo complejo fronterizo que cumpla con los altos estándares de seguridad que exige la situación actual”, cerró el gobernador.

Medidas de Seremitt

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) de la región, Pablo Maturana, afirmó al citado medio que “sabemos que el transporte informal existe y que representa un riesgo concreto para la seguridad pública”.

“Desde 2022 con el Plan Calles Protegidas hemos reforzado las fiscalizaciones, realizando más de 3.200 controles al transporte internacional de pasajeros, buses, taxis y vehículos particulares en frontera”, sostuvo.

También afirmó que “venimos desarrollando un trabajo sostenido para ordenar el transporte internacional entre Arica y Tacna, que en las próximas semanas permitirá visibilizar servicios legales y reducir los riesgos asociados a la informalidad”.

Asimismo, aclaró que las labores de supervisión de transportes “se desarrolla de forma permanente en distintos puntos de Arica y ha permitido realizar más de 5.600 controles en lo que va del año, focalizando los esfuerzos tanto en el transporte público formal como en el combate a la informalidad”.

“Pero, es fundamental recordar que la seguridad y legalidad del transporte también dependen del compromiso ciudadano, eligiendo siempre servicios autorizados”, puntualizó el seremi.

Fuente: Emol.com

scroll to top