El presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), presentó el borrador del proyecto que fija los sueldos del Presidente de la República, ministros, autoridades del Congreso y más, con el objetivo de frenar los denominados “supersueldos”.
Según un catastro realizado por su propio equipo, 181 personas en el Congreso ganan más que el propio Presidente Gabriel Boric.
Y es que, por ejemplo, en el mismo portal de Transparencia se aprecia que el mandatario tiene una remuneración bruta de $7.033.974, que queda en $5.754.469 líquidos, en comparación a un Directivo que tiene un sueldo bruto de $17.534.303 que queda en $13.078.315, o un Jefe superior de servicio que bruto recibe $15.778.151 y le queda líquido en $11.476.921.
En los dos casos, estos funcionarios doblan, e incluso más, el sueldo que recibe la máxima autoridad del país.
Fin a los “supersueldos”
El proyecto de Ossandón propone una nueva escala de sueldos, donde el primer nivel, es decir, el A, se equipare al sueldo bruto de los Presidentes del Senado y Cámara de Diputados.
El segundo nivel (B), equipara la remuneración de parlamentarios y ministros. Así se propone una escala regresiva dependiendo del nivel.
Para el Presidente se propone que, a partir del próximo Gobierno, se fije una remuneración bruta de $10.269.076, y “quienes hoy perciben una remuneración mayor, sufrirán los ajustes correspondientes para no superar el sueldo del Jefe de Estado”.
En conversación con el programa de Bío Bío TV, Podría Ser Peor, Ossandón, gestor del proyecto, señaló que “cuando una persona considera que ganar 10 millones de pesos bruto es poco, yo creo que vive en Narnia nomás, vive en otro país”.
“Este es un proyecto que yo me comprometí cuando asumí la Presidencia (del Senado), que es un borrador que depende del Presidente de la República, pero primero, aclarar lo siguiente, yo soy una persona que está de paso, yo hasta marzo soy presidente del Senado, estoy planteando algo que hay que hacerlo hacia al futuro, no se le baja ni un centavo a nadie”, dijo el parlamentario.
Ossandón, añadió que la iniciativa también “da una sustentabilidad en el futuro, para que en el futuro, los cargos cuando se vayan reemplazando, tengan sueldos acordes a la función pública, y en el fondo, además, hay todo un tratamiento para subir los sueldos bajos, porque aquí hablamos de sueldos millonarios, pero acá hay personas que llevan más de 30 años trabajando en el Congreso y ganan poco, pero esto no es contra los funcionarios, porque hacen la pega y la hacen bien”.
Reacciones parlamentarias
El senador de la UDI, Javier Macaya, dijo que “esta es una propuesta que a mi juicio tiene que discutirse”, ya que no solamente está en juego la discusión sobre los sueldos, sino que las señales que entrega el parlamento y cómo se puede modernizar el Congreso.
El senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre, se mostró a favor de legislar esta propuesta, señalando que se debe regular la asignación de recursos de cara a futuras contrataciones, para evitar sueldos desproporcionados.
“Hay que hacer cambios que toque intereses que se han ido acumulando por mucho tiempo”, destacó.
Frente a las críticas de funcionarios, el mismo Ossandón recalcó que el borrador fue entregado a estos, que es un proceso que está “en pañales” y que desde el Gobierno aún no han entregado un plazo perentorio.
“Esto busca también darle más justicia social a este sistema, que exista carrera funcionaria”, recalcó el creador del borrador.
El equipo técnico de la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, confirmó que se constituyó para evaluar la propuesta, no solo buscará un”equilibrio que resguardando, primero, los derechos adquiridos de los funcionarios y luego, efectivamente, podamos contar con personal idóneo y técnico para esta labor, analizar si el Ejecutivo patrocinará esto o no”, aseguró la ministra.
Descontando las cuatro semanas legislativas de este último curso, sólo restan 12 semanas de trabajo legislativo y cinco meses para que finalice el actual gobierno.
FUENTE: BIOBIO CHILE