El terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka, ocurrido alrededor de las 19:25 horas del martes 29 de julio, trajo a la memoria de los especialistas otro fuerte movimiento telúrico que azotó a esa misma península rusa en noviembre de 1952.
Las consecuencias de aquel fenómeno fueron similares a las que se están viviendo actualmente: alerta de tsunami en comunas costeras —con acceso al océano Pacífico—, tanto de Chile como de otros países del continente.
Kamchatka podrá ser un remoto territorio volcánico que, a propósito de este episodio, recién ahora muchos saben de su existencia. Sin embargo, en materia telúrica, fue escenario de uno de los sismos más fuertes en la historia.
El grave terremoto de Kamchatka en 1952
En el ranking mundial de los terremotos de mayor magnitud, el de Kamchatka en 1952 —perteneciente a la entonces Unión Soviética— figura en el quinto lugar, pues su magnitud fue de 9 —la misma que registró el terremoto de Arica en 1868.
Dejó un saldo de 2.366 personas fallecidas, además de una vasta destrucción en puertos, barcazas, viviendas y comercios emplazados en la zona urbana, todos azotados por el tsunami que provocó a las horas siguientes.
Con estos datos sobre la mesa, a pesar de que su dimensión fue dos décimas menos y que no se han reportado muertos por ahora, el sismo 8.8 del 29 de julio fue el más potente que se ha sentido después de 73 años, según también lo confirmó el Servicio Geofísico de la Academia Rusa de las Ciencias.
El posterior tsunami de Kamchatka que Chile sintió en 1952
Un informe del Consejo de Política Sísmica de los Estados del Oeste (WSSPC, por sus siglas en inglés) señaló que el tsunami propiciado por el terremoto “generó olas de hasta 15 metros de altura y causó graves daños en la península de Kamchatka y las islas Kuriles”
Si el terremoto causó más de 2.300 muertes, el organismo estimó que el tsunami tuvo consecuencias mayores: entre 10.000 y 15.000 víctimas mortales.
“Las olas llegaron hasta Perú, Chile y Nueva Zelanda, pero los mayores daños en otras zonas del océano Pacífico se produjeron en las islas hawaianas. En Alaska, las islas Aleutianas y California, se observaron olas de tsunami de hasta 1,4 metros de altura”, agregó la entidad financiada por Estados Unidos.
El 6 de noviembre de 1952, dos días después del grave movimiento telúrico, la prensa escrita chilena de ese entonces reportaba que en Huasco (región de Atacama), “la altura de las olas sobre la playa llegó hasta seis metros (…) Similar fenómeno se registró en Penco y Dichato (región del Biobío)”.
FUENTE: MEGANOTICIAS.CL