Fue el martes cuando el máximo tribunal declaró inadmisible un recurso presentado por el Gobierno y organizaciones ambientalistas en contra del proyecto.
Las reacciones en el Congreso ante el dictamen de la Corte Suprema sobre el proyecto minero portuario Dominga, estuvieron divididas. Mientras algunos parlamentarios apuntaron a que el Comité de Ministros lo debe rechazar nuevamente, otros insistieron en que “hay que aprobarlo”.
Fue el martes cuando el máximo tribunal declaró inadmisible un recurso presentado por el Gobierno y organizaciones ambientalistas en contra del proyecto.
“Se declararon inadmisibles los recursos de casación (en la forma y en el fondo) interpuestos por el SEA, el Comité de Ministros y las organizaciones opositoras contra la sentencia del Primer Tribunal Ambiental de diciembre de 2024″, declaró la Suprema.
Se argumentó que el fallo del Primer Tribunal Ambiental no es una sentencia definitiva ni interlocutoria que ponga término al juicio, sino que sólo anula la decisión del Comité de Ministerio ordenando que éste dictara una nueva resolución. Por lo tanto, no corresponde un recurso de casación.
“En consecuencia, no se abre un nuevo debate sobre el fondo ambiental del proyecto Dominga: la RCA N° 161/2021, que calificó favorablemente el proyecto, sigue vigente”, informó el Poder Judicial. Ahora sólo queda pendiente el nuevo pronunciamiento del Comité de Ministros según lo ordenado por el Primer Tribunal Ambiental.
Ante esto, el senador Sergio Gahona Salazar (UDI) expresó que “Dominga es el mejor ejemplo de cómo la permisología asfixia a Chile”.
“La Corte Suprema fue clara: la aprobación ambiental sigue vigente, pero el Gobierno insiste en entrampar el proyecto con decisiones ideológicas y mensajes ambiguos. Este nivel de burocracia no solo frena la inversión, también destruye la confianza en las instituciones y le pasa la cuenta al empleo de miles de familias. Mientras no enfrentemos en serio la permisología, Chile seguirá siendo un país que espanta oportunidades”, concretó.
El senador Alfonso de Urresti (PS), quien es presidente de la Comisión de Medio Ambiente, manifestó por su parte que “el rechazo del recurso de casación de ninguna manera es luz verde para el Proyecto Dominga”.
Ahora, dijo, “es importante que se pronuncie nuevamente el Consejo de Ministros y sea claro para determinar que este proyecto no puede seguir adelante porque va a afectar de manera irreparable el Archipiélago de Humboldt y Punta de Choros, dos ecosistemas fundamentales e icónicos en la protección ambiental de nuestro país. El desarrollo no puede ser a cualquier costa y tenemos que entender que Chile debe proteger su biodiversidad y cuidar el medioambiente”.
Su par de la Cámara Baja, diputado Jaime Araya (Ind-PPD), aseguró, en tanto, que “vamos a respaldar todas las gestiones para que el proyecto Dominga no se concrete. Ese proyecto va a destruir un ecosistema reducidísimo, es un auténtico ecocidio, por lo tanto, es desconcertante lo que ha hecho la Corte Suprema”.
También desde la bancada del PPD, la diputada Camila Musante afirmó que “necesitamos certeza de qué va ocurrir” y “esperamos que sea rechazado nuevamente por parte del Comité de Ministros”.
“Espero que el fallo de la Corte Suprema respecto del proyecto minera Dominga no signifique un retroceso ambiental (…). Necesitamos certeza de qué va a ocurrir finalmente con este proyecto minero, pero por sobre todas las cosas necesitamos proteger nuestro medio ambiente”, sostuvo.
Agregó que “nos parece impresentable que de todos los lugares donde se podría haber instalado este proyecto, se haya escogido una reserva del 80% de la población de los pingüinos de Humboldt, dentro de las muchas consecuencias negativas que va a tener este proyecto”.
Desde el Partido Socialista -y también de la Comisión de Medio Ambiente-, el diputado Daniel Melo hizo un llamado al Gobierno a “cumplir con su palabra de rechazar el proyecto Dominga, el que a todas luces es un mal proyecto que acabará con los ecosistemas del Archipiélago de Humboldt”.
Además, Melo agregó que “entendemos que existen argumentos técnicos de sobra para rechazar una vez más este producto minero portuario, y por lo tanto, esperamos que el Gobierno del Presidente cumpla con rechazar este al proyecto, que lleva más de una década en distintas tratativas judiciales”.
Otra mirada se entregó desde la oposición. El diputado Víctor Pino (Partido Demócratas), presidente de la Comisión de Economía, expresó que “este tipo de reuniones que hemos realizado durante décadas son fuente importante para poder avanzar en darle mejor calidad de vida a nuestra gente”.
Por ello, “valoramos el fallo de la Corte Suprema y estamos dispuestos también, obviamente, a fiscalizar en todas las instancias que correspondan para poder darle a nuestra gente la seguridad de que se están realizando todos los estándares más altos en materia medioambiental”.
Por su parte, el diputado Diego Schalper (RN) manifestó: “Pongámonos serios (…). Obviamente, celebrar que en Chile se vaya alcanzando certeza jurídica. Acá ha habido un empeño sistemático por intentar llevar, digamos, y estirar el chiste con el tema de la humildad. En nuestra opinión hay un fallo judicial ya consolidado y, por lo tanto, como funciona el Estado de Derecho, una vez consolidados los fallos hay que respetarlos y nosotros esperamos que Chile se vaya ganando certeza jurídica en materia de inversión”.
En la misma línea se refirió el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), quien señaló que “la Corte Suprema nuevamente ha resuelto la viabilidad jurídica y técnica del proyecto Dominga”, así es que “a uno le puede gustar o no un proyecto, pero acá tienen que haber reglas claras y las reglas hay que cumplirlas. Y si un proyecto cumple hay que aprobarlo”.
Por último, el diputado Marco Antonio Sulantay (UDI), presidente de la Comisión de Minería y Energía, indicó que “en nuestro ordenamiento jurídico los fallos de la Corte Suprema son de última instancia. Aquí lo único que queda es comenzar a producir en nuestra región de Coquimbo, específicamente en la comuna de La Higuera, en este gran proyecto minero que va a traer crecimiento económico, crecimiento local y especialmente puestos de trabajo, que es lo que necesitamos”.
“Llamo al Gobierno a detener sus maniobras dilatorias, sus bloqueos ideológicos, y dejar que las instituciones funcionen como corresponde”, finalizó.
Fuente: Emol