El último sistema frontal dejo varias repercusiones en la comuna de Vallenar, una de las más significativas fue la muerte y desaparición del ganado caprino.
A juicio de los propios afectados, se estima que más del 50% de sus animales perdieron la vida tras las precipitaciones y nevadas en el sector. Además, todavía hay un gran número cabras extraviadas, pero no se ha podido iniciar su búsqueda debido a la acumulación de nieve en los caminos.
Por esta razón, el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Vallenar ha recorrido los sectores rurales de la comuna. Su principal objetivo es entregar ayuda humanitaria y alimentación para el ganado que logró sobrevivir.
Dicha labor fue realizada a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), cuyo trabajo ha permitido distribuir forraje en sectores alejados como el Pastillo y Relincho.
Se espera que la ayuda llegue a más sectores de la comuna a medida que se vaya restituyendo la conectividad, principalmente en las zonas más extremas de Vallenar. Desde el municipio indicaron que ya hicieron el trabajo de acercamiento y reconcomiendo de los caminos, por lo que esperan gestionar los arreglos a la brevedad.
El personal de Prodesal ha trabajado incansablemente desde que finalizaron las lluvias en Vallenar, destacando la labor de Karen Campillay, asesora técnica del programa y que ha acompañado en todo momento al equipo de trabajo.
Dicho forraje fue gestionado por intermedio del Fondo de Desarrollo Regional Caprino. Luis Moreno, encargado del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Vallenar, hizo un llamado a que las autoridades puedan gestionar más ayuda a la brevedad, ya que se necesita este alimento con urgencia.
Además, personal municipal ha acompañado las labores realizadas por Prodesal. Esto, con el fin de encuestar a las personas afectadas y rellenar la Ficha Básica de Emergencia, instrumento fundamental para conocer el daño a las viviendas en dichos sectores.
Recordemos que el Ministerio de Agricultura ha decretado Emergencia Agrícola en Atacama y otras regiones del país, situación que permite gestionar las ayudas con mayor rapidez.