Este lunes, se confirmó que a los 85 años murió monseñor Alejandro Goic Karmelic, quien fue obispo de Rancagua, región de O’Higgins, entre los años 2004 y 2018.
El pasado viernes 29 de agosto, el religioso había sido ingresado de urgencia a la Clínica Isamedica en Rancagua, donde permaneció bajo observación médica.
¿Qué se informó sobre la muerte del monseñor Alejandro Goic?
“Con profundo pesar informamos que hoy, 1 de septiembre, ha partido a la Casa del Padre monseñor Alejandro Goic Karmelic, obispo emérito de Rancagua”, señaló en un comunicado el Obispado de Rancagua.
“Rogamos a toda la comunidad eclesial y a quienes lo conocieron a unirse en oración por su descanso eterno y por el consuelo de sus familiares y cercanos”, agregó.
Por su parte, Guillermo Vera, obispo de Rancagua, lo calificó como un “hombre bueno, pastor entregado en el apostolado, chileno que supo reír, llorar y soñar con sus hermanos”.
“Punta Arenas, Concepción, Talca, Osorno, Rancagua, la Iglesia que camina en Chile, conocieron hoy y dan gracias a Dios por haber tenido un pastor que supo caminar con su pueblo”, expresó, indicando que “el lema que animó su vida fue ‘Cristo es mi vida’, como sacerdote y obispo quiso sembrar esa misma certeza en el corazón de los creyentes”.
¿Quién fue el monseñor Alejandro Goic?
Alejandro Goic Karmelic es oriundo de Punta Arenas y tío de la exsenadora Carolina Goic (DC). Durante su trayectoria religiosa, tuvo un importante rol social, sirviendo como párroco y capellán de la penitenciaría en su ciudad natal.
Cuando ejerció como vicario general de Punta Arenas, en 1978 también colaboró con gestiones para evitar el conflicto del Beagle. Durante la dictadura ejerció como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Concepción, período en que fue llamado “obispo rojo“, principalmente por su preocupación frente a las demandas de los mineros de Lota.
Entre 1994 y 2003 fue obispo de Osorno, mientras que entre 2004 y 2010 ejerció como presidente de la Conferencia Episcopal.
Cuando fue obispo de Rancagua, destacó por su colaboración en las negociaciones de los trabajadores subcontratados por Codelco, cuando propuso el reemplazo del sueldo mínimo por un “sueldo ético“. Su salida en 2018 quedó marcada por la denuncia que encabezó contra 14 sacerdotes acusados de abusos sexuales contra menores de edad.
FUENTE: MEGANOTICIAS.CL