Cerrar

Mitos de las cámaras hiperbáricas: no curan TDAH, autismo, ni tampoco rejuvenecen

Una familia presentó una demanda contra un centro de salud en Estados Unidos, luego de la muerte de su hijo de cinco años en una cámara hiperbárica mientras era tratado con oxígeno por su trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). No obstante, en una sesión la máquina explotó, quemando el cuerpo del menor.

A raíz de este trágico hecho, surge la duda, ¿Para qué afecciones es necesaria una cámara hiperbárica y para cuáles está totalmente descartada?

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, las cámaras hiperbáricas se utiliza para tratamientos que requieren aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre y así ayudar a “transportar más oxígeno a órganos y tejidos en el cuerpo”.

Mitos de las cámaras hiperbáricas

A ello se complementa que ayuda a un “mayor y mejor suministro de oxígeno”, “reducción de la hinchazón, edemas” y “detener una infección”.

En ese contexto, entre las afecciones que requieren una cámara hiperbárica se encuentran ciertas quemaduras, injertos de piel, embolia aérea o gaseosa, entre otras que se detallan a continuación:

– Intoxicación con monóxido de carbono.
– Enfermedad por descompresión, por ejemplo, una lesión de buceo.
– Gangrena gaseosa.
– Infecciones necrosantes de tejidos blandos.
– Lesión por radiación, por ejemplo, a raíz de la terapia contra el cáncer
– Injertos de piel

Usos no aprobados

Pese a existir un gran abanico de afecciones que pueden tratarse con esta opción médica, también hay una considerable cifra de otras que no son aprobados para una terapia de oxígeno hiperbárico.

De acuerdo a la prestigiosa Clínica Cleveland, muchos spas médicos o centros de medicina alternativa pueden afirmar que la oxigenoterapia hiperbárica ayuda a tratar muchas afecciones, sin embargo, para la mayoría de ellas no existen suficientes investigaciones ni pruebas para concluir que puedan tratarse de forma segura.

Estas se detallan a continuación:

– Síntomas o afecciones relacionadas con la edad, es decir, antienvejecimiento.
– Trastorno del espectro autista (TEA).
– Parálisis cerebral .
– COVID-19 .
– Depresión .
– Pérdida de cabello.
– VIH y SIDA .
– Dolores de cabeza migrañosos .
– Lesiones deportivas .
– Derrame cerebral.

Por su parte, para el TDAH, sitios afirman que la terapia puede ser efectiva para tratar este trastorno, sin embargo, hasta el momento, no existe suficiente evidencia de su eficacia.

Además, para ninguna de las mencionadas afecciones está comprobado que esta terapia pueda contribuir a su mejora o cura.

Por ello, la oxigenoterapia hiperbárica solo debe ser recetada para una afección aprobada por un profesional de la salud con experiencia y en un centro médico acreditado.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top