Cerrar

Ministra de Salud inaugura COSAM de Copiapó y se reúne con Consejo Municipal  de Tierra Amarilla

  • La autoridad destacó la salud mental como prioridad gubernamental y reafirmó el compromiso con la equidad territorial en Atacama.

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, realizó una visita oficial a la Región de Atacama donde inauguró el nuevo Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Copiapó y asistió a la presentación de los resultados del estudio epidemiológico y  ambiental solicitado por el alcalde de la Municipalidad de Tierra Amarilla, Cristobal Zuñiga.

La autoridad estuvo acompañada por la Seremi de Salud, Jessica Rojas; el Director del Servicio de Salud, Bernardo Villablanca; el delegado Presidencial Regional, Rodrigo Illanes y Gobernador de Atacama, Miguel Vargas. Además las actividades contaron con la presencia de parlamentarios y otras autoridades locales.

Inauguración del COSAM Copiapó: Un hito histórico para la salud mental regional

Durante la ceremonia de inauguración, la Ministra Aguilera destacó que este centro representa “un paso histórico para la región de Atacama”, ya que es el primero de su tipo en la zona. La obra forma parte del compromiso presidencial de inaugurar 15 centros comunitarios de salud mental entre construidos y habilitados durante el actual gobierno

.

“La salud mental es una prioridad como problema de salud en este gobierno. Nunca antes se había tenido una meta de hacer 15 centros de salud mental en un solo período gubernamental”, enfatizó la autoridad.

Entre las características del nuevo centro, que está en funcionamiento desde el 02 abril,  se destaca una inversión estratégica que beneficiará a más de 40,000 personas inscritas en los distintos centros de salud de la región; prestaciones graduales que incluyen farmacoterapia, psicoterapia individual y familiar y programa especializado de apoyo para personas en situación de calle.

Copiapó y la Región de Atacama merecían contar con un centro especializado que responda a las necesidades de salud mental de su población. Durante décadas, muchas familias han tenido que trasladarse a otras regiones para acceder a atención especializada, generando no solo costos económicos, sino también el dolor de la separación familiar en momentos difíciles.

Hoy, esa realidad cambia. Este COSAM Copiapó tiene el honor de ser el primer Centro de Salud Mental de la región y funcionará bajo la dependencia del Servicio de Salud Atacama. Este Centro de Salud Mental representa la descentralización real de la atención especializada, acercando servicios de calidad a quienes más lo necesitan, aquí, en su territorio.

Fortalecimiento del sistema de salud mental

La autoridad sanitaria anunció importantes avances en las Garantías Explícitas en Salud (GES), destacando que este año se celebran los 20 años del sistema con “la mayor expansión” de su historia, representando una inversión aproximada de 100 millones de dólares. Entre las nuevas incorporaciones al GES destaca: Tratamiento hospitalario para menores de 15 años con depresión grave: El decreto ya está firmado y comenzará a regir desde el 1 de diciembre de 2025; Sensor de glucosa para menores de 18 años y mujeres embarazadas;  tratamiento biológico para asma grave (costo aproximado de $7 millones anuales); medicamentos para tumores del sistema nervioso central y hipofisarios; medicamento biológico para fibrosis quística;  innovación tecnológica y telemedicina.

La Ministra destacó los avances en conectividad y telemedicina como herramientas clave para democratizar el acceso a la atención especializada. “El hospital digital entrega más de 1 millón de prestaciones, muchas de ellas de salud mental”. Además, permite que profesionales especialistas atiendan pacientes a distancia, como el ejemplo citado de una psiquiatra en Concepción atendiendo a un paciente en San Antonio.

Ley Integral de Salud Mental

La Ministra informó sobre el avance del proyecto de Ley Integral de Salud Mental, actualmente en discusión en el Senado, que se diferencia de la normativa de 2021 por su enfoque intersectorial.

“Esta ley es más intersectorial y avanza en la protección de la salud mental. Cada sector relacionado se compromete con un plan de acción concreto, porque la salud mental se construye desde el ambiente familiar, escolar y laboral”, explicó.

Compromiso con la equidad territorial

La autoridad sanitaria reafirmó el compromiso del Ministerio de Salud con la equidad territorial, reconociendo los desafíos que implica llevar recursos humanos especializados a todas las regiones del país.

“Nos cuesta tener recursos humanos especializados en todo el país. Tenemos desigualdades no solo sociales, sino también geográficas. Por eso valoramos el esfuerzo del personal de salud que trabaja en las capitales regionales y hospitales más pequeños”, señaló.

COSAM

  • Más de 52 mil personas usuarias de Copiapó y Tierra Amarilla.
  • Con 553 m² construidos, este centro ofrecerá atención especializada con enfoque comunitario y centrado en el curso de vida.
  • Servicios Clínicos Activos
  • Evaluación clínica integral
  • Planes de tratamiento interdisciplinarios
  • Farmacoterapia
  • Psicoterapia individual y familiar
  • Intervención socio familiar
  • Actividades comunitarias
  • Trabajo intersectorial
  • Estrategia PAASAM (Programa Apoyo a la Atención en Salud Mental)
  • Otros

Estudios ambiental y epidemiológico en Tierra Amarilla

En su visita al Consejo Municipal de Tierra Amarilla, la Ministra acompañó a los profesionales que presentaron los resultados de los “Estudios ambiental y epidemiológico de Tierra Amarilla” que midió la presencia de polimetales en el suelo y si estos tienen relación con los indicadores de mortalidad y egresos hospitalarios.

Este trabajo forma parte del compromiso entre la autoridad de salud y el alcalde Tierra Amarilla, Cristobal Zuñiga, luego de la reunión sostenida en Santiago y que se traduce en el primer análisis de este tipo realizado a nivel comunal.

Los principales hallazgos tienen relación con la presencia de arsénico en niveles que representan “riesgo bajo” pero que amerita medidas preventivas; otros metales pesados fueron descartados como factor de riesgo; mayor morbilidad en enfermedades respiratorias crónicas en hombres adultos; incremento de enfermedad isquémica en mujeres.

“El arsénico está presente en forma natural en toda la región norte, vinculado al cobre. Es fundamental mantener la vigilancia epidemiológica y tomar medidas preventivas, especialmente en el caso de los niños”, explicó la ministra.

scroll to top