Cerrar

Mineras tendrán que realizar estudio de impacto ambiental en zonas de interés astronómico

Tras la promulgación de la modificación a la ley de contaminación lumínica de los cielos impulsada por el diputado oficialista, José Miguel Castro.

La modificación a la ley lumínica que protege la contaminación de los cielos permitirá regular a través del estudio de un impacto ambiental a las empresas mineras que se instalen en zonas de interés para la astronomía en la región. En la actualidad, Chug Chug está contaminada y el Alto El Loa en vía de la misma situación.

Si bien, la ley N°21.162 protege los cielos, a través de una indicación el diputado por Antofagasta, José Miguel Castro (RN), impulso la iniciativa que modifica la ley N°19.300, que aprueba sobre las bases generales del medioambiente, para exigir la elaboración de un estudio de impacto ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas antes indicadas.

La promulgación fue concretada el 1 del presente mes, y se publicó en el diario oficial y entró en vigencia a partir del pasado 15 de julio. El proyecto de ley, establece que “en Antofagasta ha aumentado la contaminación lumínica desde 1997, incluso en lugares que se certificaron para turismo astronómico, donde se publicita que se verán los mejores cielos del planeta, están al borde de las zonas de mayor contaminación lumínica”.

Agente contaminante

Es por esta razón que el congresista planteó que “por lo que, si no se controla el problema, esos puntos se van a perder. La ciudad es un obvio agente contaminante, también la actividad minera, pero las regiones del norte están considerando plantas fotovoltaicas, campos eólicos, y todas esas situaciones podrían o no cumplir con la estrategia regional de desarrollo 2009-2020, donde se dispuso potenciar y planificar el desarrollo de nuevos polos turísticos en la región”.

Cabe señalar que con la entrada en vigencia de la modificación a la Ley 19.300 no modifica la normativa actual sobre control de la contaminación lumínica en el norte de Chile, establecida en el Decreto Supremo 43 (DS43) sino que solicita a los ministerios de Medioambiente y de Ciencia y Tecnología sancionar la creación de zonas de especial interés para la astronomía, en las cuales actuará una protección especial; en caso de que un proyecto (ejemplo una minera), quiera instalarse dentro de esas zonas, deberá someterse a un estudio de impacto ambiental que incluya la variable de contaminación lumínica como parte de la evaluación.

Para las ciudades específicamente no hay cambios producto de esta modificación a la Ley 19.300. “Pero, coincidentemente durante este año entró en plena vigencia el DS43, de modo que los municipios debieran hacer una revisión del grado de implementación y cumplimiento en proyectos y futuros. También en el 2019 se desarrolló el proceso de revisión al DS43, lo que incluyó una consulta ciudadana (ya cerrada) a fin de mejorar la normativa con miras a su siguiente versión”, indicó al respecto.

Gestión parlamentaria

La ley de contaminación lumínica resulta ser la primera de estas características que fue elaborada por el parlamentario oficialista que consigue en este primer período en el Congreso consolidar como tal.

El diputado que mantiene su preocupación por temas medioambientales y problemáticas que afectan a los animales en la región. En la actualidad, se desempeña como miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la de Ciencias y Tecnología.

Pero, no es lo único en lo que está abocado, ya que además está preocupado de sancionar a jueces que no actualicen el registro de pedófilos.

Asimismo solicitó el estudio de normas para proteger la minería artesanal y pequeña minería, y presentó proyecto para crear un registro de condenados por maltrato animal, obligatoriedad en las vacunas a los menores de 5 años 11 meses y 29 días, “Ley Sophia” que busca aumentar las penas a violadores de menores, entre otras temáticas.

Fuente: El Mercurio de Calama

scroll to top