El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) abordó en CNN Chile Radio las declaraciones del candidato presidencial del PNL, quien se refirió a la posibilidad de indultar a condenados por crímenes de lesa humanidad.
El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Yerko Ljubetic, se refirió este martes en duros términos a las posturas que han surgido en la carrera presidencial chilena respecto a los crímenes de lesa humanidad y los condenados que cumplen su pena en el ahora ex-penal especial de Tiltil.
Las declaraciones se dan en un contexto de polarización política y de la reciente confirmación del Gobierno sobre la transformación de Punta Peuco.
Fue en conversación con CNN Chile Radio, que Ljubetic criticó directamente la visión del candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien planteó la posibilidad de indultar a condenados como Miguel Krassnoff, exintegrante de la DINA condenado a más de mil años de prisión por delitos contra los derechos humanos.
El titular del INDH advirtió sobre “el peligro que representa para la democracia chilena” la postura de ciertos candidatos que, a su juicio, no comprenden la relevancia fundamental de los derechos humanos. “Yo creo que es un riesgo que tengamos candidatos que no conocen, ni ponderan, ni valoran los derechos humanos,” sentenció.
Ello, en respuesta a la postura de Kaiser, quien en el marco del debate radial de Archi señaló que no se puede tener a “gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a ustedes no les cae bien políticamente”, aludiendo a los reos de Punta Peuco.
¿Qué dijo Johannes Kaiser sobre Krassnoff?
Consultado sobre si indultaría a Miguel Krassnoff, aseguró que “voy a cerrar el capítulo 73 – 90 definitivamente. También el que se siga pagando a exonerados y falsos exonerados políticos por generaciones. Ya basta del abuso que ha sido toda esta política, supuestamente de reparación, que ha sido pura venganza“.
Nuevamente consultado sobre si lo indultaría, dijo que “cerraría el capítulo, para todos. Usted no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel solo porque no le cae bien políticamente”.
Ljubetic a propósito de ello, fue enfático en apuntar que “Krassnoff, como muchos otros que están allí, no está preso porque le caiga mal a alguna gente, están presos porque han sido condenados muchas veces por varios cientos de años por una enorme cantidad de delitos atroces como asesinatos, tortura y desaparición de personas”.
El director puntualizó que, si bien la perspectiva de derechos humanos siempre favorece salidas alternativas, estas deben considerar la gravedad de los crímenes cometidos.
En el caso particular del exintegrante de la DINA, el representante del INDH aseguró que “no se dan las condiciones básicas”, pues no ha habido “ninguna colaboración, no ha habido arrepentimiento, al contrario, él pretende ostentar una calidad, una especie de preso en función de las ideas”.
Punta Peuco: La señal del Gobierno y las condiciones para reos de avanzada edad
Respecto al decreto número 80 que transforma el establecimiento en un penal común, Yerko Ljubetic valoró la señal, aunque con matices operativos.
El director del INDH comentó que la existencia del penal especial ha sido un tema polémico “desde siempre”, refiriéndose a que un grupo de personas goza de “condiciones particularmente privilegiadas” frente al hacinamiento general. “Algo que se vuelve odioso, se vuelve complejo y claramente es una cuestión a considerar”, señaló.
“En una condición carcelaria general del país, que es muy difícil, con altísimos niveles de hacinamiento y condiciones muy precarias de habitabilidad de las personas privadas de libertad, hay un grupo que está en condiciones particularmente privilegiadas, algo que se vuelve odioso”, reiteró.
Sin embargo, Ljubetic insistió en que cualquier cambio debe respetar los derechos humanos de las personas de avanzada edad, sin importar el delito. Esto implica garantizar “cuestiones como el acceso expedito a la salud, la movilidad, cuestiones que tienen que ver con la dignidad de la persona en esas condiciones”.
En este punto, el director del INDH recordó que las críticas de familiares de condenados, quienes alegan vulneración de derechos por el cambio, deben sopesarse con la gravedad de los crímenes. “Estamos hablando no solo de criminales de lesa humanidad o de graves delitos contra el derecho humano. Estamos hablando de violadores, pedófilos, asesinos particularmente despiadados”, sentenció.
El Plan de Búsqueda no es “venganza”
Finalmente, Yerko Ljubetic defendió el Plan Nacional de Búsqueda del Gobierno, en el contexto de críticas de la candidata Evelyn Matthei.
Tras abordar la crítica general sobre la “politización” de instituciones de DD. HH. —que incluyó una invitación a los candidatos a informarse sobre el amplio trabajo del INDH más allá de la contingencia— el director se refirió a la calificación del Plan de Búsqueda como “venganza”.
“Respecto de ellos [los familiares] hay cualquier cosa menos venganza, menos el deseo de venganza. Lo que ellos y ellas quieren es saber qué ocurrió con sus personas, sus seres queridos. Y esto es muy comprensible,” afirmó.
FUENTE: CNN CHILE





