El marco regulatorio abre espacio para prácticas más eficientes en el manejo de materiales, aunque persisten brechas relacionadas con capacidad instalada, articulación de actores y desarrollo de innovación.
La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ha transformado la forma en que la minería chilena administra sus residuos. Su implementación promueve la valorización, el reciclaje y el manejo responsable de productos prioritarios, generando nuevas oportunidades para avanzar hacia una economía circular en el sector.
Si bien se han registrado progresos, la aplicación de la normativa requiere fortalecer la coordinación entre empresas, gremios y autoridades, así como incorporar soluciones tecnológicas que optimicen la gestión de los residuos.
Marco normativo y primeros avances
En un documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente para MINERÍA CHILENA, resaltó que “desde su aprobación en 2016, la implementación de la Ley REP ha tenido diversos avances. Respecto a temas transversales a los distintos productos prioritarios, cabe mencionar la aprobación, en 2017, del Decreto 7, Reglamento del Fondo para el Reciclaje, y el Decreto 8, Reglamento que Regula el Procedimiento de Elaboración de los Decretos Supremos establecidos en la ley n° 20.920. Respecto a los neumáticos, se inició, y concluyó el proceso de elaboración del Decreto de Metas, publicado en 2021, y que establece metas de recolección y valorización que llegan hasta el 90% para los neumáticos Categoría A, y el 100% para los Categoría B. Para el caso de este producto prioritario, las metas están vigentes desde 2023, y hay, a la fecha, tres sistemas de gestión colectivos, y 15 sistemas de gestión individuales, ya operando. La minería es clave para una exitosa implementación de la REP, ya que las empresas mineras son grandes generadores de residuos de productos prioritarios, y también en muchos casos son productores. Por lo mismo, es clave que se informen, conozcan sus obligaciones, y colaboren con los actores del sistema para lograr el cumplimiento de las metas”.
Al respecto, el mismo documento precisó sobre los desafíos de trazabilidad y fiscalización: “los principales desafíos son el volumen de actores obligados por la regulación: miles de productores de producto prioritario y decenas de sistemas de gestión. También, para algunos de los productos prioritarios –por ejemplo, los envases y embalajes– es desafiante identificar a todos los productores obligados por la regulación. Respecto al tema de la trazabilidad hay importantes avances. Todos los sistemas de gestión aprobados han debido demostrar cómo trazarán los residuos que recolectan, y muchos han montado sistemas de información ad-hoc para este propósito (…) Sobre el cumplimiento de metas, parece aún muy pronto para poder hacer un balance. Lo cierto es que, para los dos productos prioritarios para los cuales están vigentes las metas -neumáticos y envases y embalajes– ha habido sistemas de gestión que han cumplido la totalidad de sus metas, mientras que otros solo parcialmente.”
Aportando sobre la misma temática, desde la academia, la Dra. Lilian Velásquez, profesora asociada de Ingeniería de Minería UC, subrayó que “la Ley REP en Chile, Ley N.º 20.920 su implementación ha sido gradual. Desde el 16 de septiembre de 2023 rigen las primeras metas para envases y embalajes, y a partir del 1 de enero de 2025 está operativo el Sistema de Reporte (SISREP). Sin embargo, la normativa no cubre los residuos masivos de la minería, como relaves o escorias. Destaca la NCh163:2024, que permite utilizar relaves y escorias como áridos para la construcción. Además, la reciente Agenda de Relaves 2025-2026 busca promover la gestión integral de depósitos inactivos, abandonados u operativos, con un enfoque basado en sostenibilidad, economía circular y estándares internacionales.”
Gestión de residuos: avances y limitaciones
En esta línea, María Constanza Sáenz de Santa María, presidenta del Comité de Sostenibilidad de Aprimin, destacó que “la gestión de residuos ha sido una preocupación para la industria desde hace años; sin embargo, la Ley REP ha jugado un rol decisivo al impulsar y perfeccionar la forma en que abordamos este desafío. Esto se ha traducido en proyectos concretos que fortalecen la trazabilidad, el reciclaje, la reutilización y la eficiencia en el uso de materiales, especialmente en residuos como neumáticos fuera de uso y aceites lubricantes. Del mismo modo, la entrada en vigor de la Ley ha impulsado un mayor número de iniciativas colaborativas en la industria, con sistemas de gestión colectivos ya en funcionamiento y acuerdos entre gestores y proveedores. Todo ello abre paso a una industria del reciclaje más consolidada en minería, donde avanzamos juntos para reducir impactos y generar valor compartido”.
Lea el reportaje completo AQUÍ.
FUENTE: MCH.CL