Las migrañas, generalmente asociadas a intensos dolores de cabeza, suelen ocurrir con más frecuencia en mujeres. A continuación te contaremos las razones detrás de este fenómeno.
Usualmente, esta condición se presenta con dolores que van desde moderados a intensos, por lo cual es frecuente que se le confunda con cefalea. Sin embargo, se trata de afecciones distintas.
Y es que además de este clásico síntoma, también puede mostrarse con náuseas causadas por el ruido y la luz. El médico familiar y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Andrés Glasinovic, profundiza en que con la migraña “se exacerba el dolor con los movimientos de cabeza y tiene una intensidad más bien moderada-severa”.
¿Por qué las migrañas afectan más a mujeres?
Esta corresponde a una enfermedad neurológica que se caracteriza por ser crónica, y que se produce por una combinación de factores genéticos, hiperactividad de las neuronas a nivel cerebral y por cambios de circulación sanguínea en el cerebro.
Glasinovic afirma que las migrañas son más frecuentes en mujeres, y asegura que existen estudios nacionales que muestran una prevalencia que es tres veces superior en este grupo en comparación a los hombres.
“Esto principalmente se ha visto porque hay una combinación de factores hormonales, una predisposición genética de las mujeres y también porque las mujeres tienen una mayor prevalencia de síntomas relacionados con la salud mental. En especial, síntomas depresivos y de ansiedad”, explica.
Sobre esa misma línea, enfatiza en que “para las mujeres en Chile, está considerado que las migrañas están dentro de las 10 primeras causas en el rango etario de mujeres jóvenes en causas de AVISA, también llamadas carga de enfermedad, que son los años de vida saludable perdidos por carga de enfermedad”, añade.
Cómo prevenir su aparición y cómo tratarla
El experto indica que el manejo de la migraña debe ser “no farmacológico y farmacológico”.
En el primer caso, apunta que es clave dormir bien, o al menos siete horas. “Otro punto fundamental es evitar el estrés, sobre todo con técnicas de antiestrés -mindfulness, por ejemplo- o de respiración profunda. Son muy buenas”, sostiene.
“Para el manejo de una migraña de la parte farmacológica, para las migrañas agudas, la primera línea son los antiinflamatorios no esteroidales, por ejemplo, conocidos como ibuprofeno, ketoprofeno, ketorolaco, naproxeno sódico, etcétera”, comenta Glasinovic.
Si los antiinflamatorios no son suficientes, propone utilizar los medicamentos “triptanes”, añadiendo que el más común y usado es el naratriptán.
Pese a estas recomendaciones, el experto sugirió considerar una visita al médico. “Si usted tiene migrañas, primero debe tener una evaluación médica con su médico de cabecera para evaluar bien si es realmente una migraña o es alguna otra enfermedad como de diagnóstico diferencial, y para dar un tratamiento personalizado”, advierte.
FUENTE: BIOBIO CHILE