Durante los últimos años, la industria del juego en Chile experimentó un crecimiento considerable. Así, muchos operadores decidieron aterrizar en el país para brindar a los chilenos distintas opciones de juego. Sin embargo, aún existe un vacío legal que hace falta contemplar para que las plataformas extranjeras puedan operar correctamente en el país.
Contexto y principales cifras del mercado actual
Según la Superintendencia de Casinos y Juegos, en la actualidad existen más de 900 plataformas que son las que dan servicios a los chilenos. El problema parte de que estos operadores no tienen una licencia como tal en Chile. Así, los casinos online que mencionamos, operan con licencias extranjeras que se dan en Malta, UK o Curazao. Se tratan de entidades que están autorizadas y auditadas por iTech Labs y eCOGRA lo que da cierta seguridad a los jugadores. Sin embargo, sería mucho mejor que, como en otros países, tuviera también una licencia nacional.
Se espera que para el 2027, con la expansión que se está haciendo del juego y más, exista un crecimiento de US$124 000 millones en la industria del iGaming. Esto muestra sin lugar a dudas, cómo el sector del juego es una fuente única de recaudación fiscal y de generación de empleo para los chilenos.
El proyecto de ley: objetivos y medidas clave
En la actualidad, existe un proyecto de ley que fue aprobado por la Cámara de Diputados y que está ahora mismo en discusión en el Senado. Este proyecto tiene varios puntos relevantes:
1. Licencias, requisitos y fiscalización
Todos los operadores que quieran estar en Chile, deben de tener persona jurídica en el país y un total de hasta 10 accionistas. Además, se exige la entrega de servidumbre remota a la Superintendencia de Casinos y al Servicio de Impuestos Internos. Todo ello con el fin de realizar auditorías en tiempo real.
2. Protección al usuario y juego responsable
Por otro lado, se plantea la creación de una Política Nacional de Apuestas Responsables. En ella se establecerá un límite en el juego, autoexclusión y distintas herramientas de prevención de la adicción.
3. Recaudación fiscal y financiamiento al deporte
El impuesto aplicado sería de un 2% de todos los ingresos brutos que existan en los juegos. Éstos, se repartirán entre el Instituto Nacional de Deportes, las Federaciones y los Comités Olímpicos y Paralímpicos.
Ventajas y riesgos de la regulación
Como cualquier otro tipo de acción y ley, hay algunas ventajas y riesgos en lo que se refiere a esta regulación.
- Recaudación transparente: si se hace una recaudación honesta, esto podría reportar unos ingresos interesantes para invertir en programas públicos.
- Protección al consumidor: para los jugadores, se garantiza la privacidad, transparencia en RTP y derecho a reclamaciones.
- Formalización del mercado: se fomentará la creación de empleos locales en distintos ámbitos.
- Capacidad regulatoria: todas las entidades involucradas, deberán de tener una coordinación adecuada para fiscalizar a los operadores.
- Carga operativa y de inversión: los costes de legalización y técnicos podrían hacer que los operadores extranjeros lo vean como muy costoso para establecerse en Chile.
Regulación en Chile frente a las tendencias globales
Chile no es el único país de la región que está detrás de la regulación de los iGaming. Ya son varios países Latinoamericanos que se inspiran en las leyes de países europeos para replicar la estrategia y así poder operar con transparencia y responsabilidad social. Será clave entonces para llevar esto adelante que se revise y se llegue a un acuerdo y equilibrio entre los ingresos, riesgos y la regulación que se espera aprobar.
Fuente: Agencia SEO & Medios de Comunicación