Cerrar

Juan Pablo Lavín, de Panel Ciudadano-UDD: “Podría haber un récord de nulos en segunda vuelta”

El gerente general de Panel Ciudadano-UDD proyecta que un 60% de los votos del líder del PDG podrían traspasarse a Kast, un 20% a Jara y un 20% a ninguno, lo que abultaría el número de nulos y blancos. Advierte que si el republicano recibe casi la totalidad de los electores de Kaiser y Matthei, la candidata oficialista “requeriría el 100% de los votos de Parisi para recién ser competitiva”.

-¿Cómo interpretas el resultado de la primera vuelta?

-Hace tiempo que las elecciones se están dando con niveles de adherencia distintos en la Región Metropolitana que en el norte y el sur, pero nunca como esta vez. Eso está totalmente vinculado con los 6 millones de votantes extra, obligados, que tenemos. Es lo que explica el sorpresivo bajo porcentaje de Jeannette Jara y Evelyn Matthei y el desempeño de Franco Parisi.

Por primera vez votaron 6 millones de personas mucho menos ideologizadas. Entonces, tiene todo el sentido que la candidatura de Matthei, que tiene más que ver con política tradicional, se vea afectada. Por la izquierda, lo mismo. Entre menos gente vota, vota gente más ideologizada. Entre más gente vota, se empieza a demostrar que esa gente ideologizada en realidad es una minoría.

-¿Cómo se explica que Jara no haya alcanzado siquiera la aprobación del Presidente Boric?

-Ese es un análisis errado. La aprobación del 30-32%, de la que tanto se habla, en realidad es menor. Ocurre un fenómeno muy similar al de Jara, que entre los votantes habituales, tiene una aprobación de alrededor del 35-36%, pero en votantes obligados es casi la mitad. Eso hace que en el promedio esté en torno al 27%, que es lo que sacó Jara. No es que haya estado bajo la aprobación del Presidente, sino que con esta elección nos estamos dando cuenta que la aprobación real en realidad es menor.

-¿Cómo describirías al votante de Parisi?

-El voto de Parisi es el de mayor impugnación y oposición no solo al gobierno, sino a las instituciones y al sistema en general. Él ha hablado del individualismo, y es un individualismo de sentir que los abandonaron o que nunca se preocuparon de ese ciudadano. Tenemos muchos test de confianza interpersonal, y donde vemos los ratings más bajos es en el elector de Parisi. Se sienten como outsiders de la sociedad, y pudieron ver en él un representante de esa idea.

Si veías el perfil del votante de 2013 y 2021, el potencial de crecimiento que tenía en una elección con voto obligatorio era gigantesco, porque quienes entraron con este nuevo sistema están concentrados en hombres, de 45 años hacia abajo, en regiones más que en la Metropolitana y la Quinta, y dentro de las mismas regiones, más en la periferia. En entrevistas anteriores yo decía que Parisi no estaba aprovechando este potencial. Y en realidad sí lo estaba aprovechando.

-¿Cómo explicas que las encuestas no hayan logrado prever ese escenario?

-Las encuestas, de cierta manera, lo subrepresentan porque un elector y un encuestado que se siente fuera del sistema o está frustrado, es mucho más difícil de encuestar que uno politizado. El voto de Parisi no solamente está concentrado en el votante obligado, sino también es votante obligado joven o menor de 45 años. Esa es una característica que lo hace más difícil de encuestar.

-El votante de Parisi comparte varias características con el de Kaiser, ¿no?

-El de Kaiser también es outsider, pero con características etarias muy distintas. El votante obligado está concentrado en Kast, Parisi y Kaiser, dependiendo de la geografía, en qué candidato se concentra más. En las comunas donde hay mayor votación obligada, comparando con 2021, hay una correlación directa con el voto Rechazo del plebiscito 2022 y un voto a favor de Parisi. Es muy consistente la información que hay para afirmar que el voto de Parisi está muy potenciado por el votante obligado.

-¿Esas características del elector de Parisi lo hacen más proclive a inclinarse por Jara o por Kast en la segunda vuelta? ¿Cuánto de ese 20% se va a cada uno?

-60% se va a Kast, 20% a Jara y 20% a ninguno. El pragmatismo y el cortoplacismo conversan mucho mejor con la derecha. Además, está el voto anti. Hoy, 8 de cada 10 obligados están votando oposición. Jara nunca ha tenido una adhesión superior al 20% entre votantes obligados. Independiente de lo que Parisi plantee a su electorado, que Jara pueda sacarse la capa de continuidad es muy complejo, porque el trasfondo de sus votantes es opositor.

Advierto que podría haber un récord de nulos en segunda vuelta, que es algo raro porque en decisiones dicotómicas los nulos son bien bajos. Y esta vez sería un rechazo a la política, una protesta hacia el establishment, “ni facho ni comunacho”, como dice Parisi.

-¿Qué porcentaje de la votación de Kaiser y Matthei se puede traspasar a Kast? ¿Cuánto se convierte en nulo?

-Antes de la primera vuelta, Kaiser se pasaba prácticamente completo a Kast. Distinto era el caso de Matthei, porque ahí hay algo de voto de centroderecha y centroizquierda no tan convencido con Kast. Pero eso era antes. En segunda vuelta, donde uno vota por mal menor, es muy probable que esos votantes, casi en su totalidad, se decanten por Kast. Con eso, Jara requeriría el 100% de los votos de Parisi para recién ser competitiva, y es muy poco probable que eso pase.

-Estos días han existido críticas a la capacidad predictiva de las encuestas. ¿Cómo responden desde Panel Ciudadano?

-Nuestro error medio fue de 1.9%, pero independiente de haber subrepresentado ese fenómeno del que tanto se habla hoy en día, sí se pudo leer a grandes rasgos la elección al menos en nuestras mediciones. En ese sentido, fuimos la encuesta que estuvo más cerca de los resultados reales.

FUENTE: EX-ANTE.CL

scroll to top