Con un cordón que se dispara a 570 km/h, varios cuerpos policiales en Italia buscan sustituir el uso del “taser”, que ha provocado cuatro muertes en los últimos tres meses, por el Bolawrap, un dispositivo de contención que inmoviliza al sospechoso al enrollarlo, sin causar daños letales.
Un arma que ya se utiliza en Chile y que el exgeneral director de Carabineros, Ricardo Yáñez, presentó en 2022 como el “arma de Batman”.
Su uso, menos lesivo que la pistola de descarga eléctrica, pretende evitar consecuencias irreversibles en situaciones que requieren la inmovilización de personas.
La medida surge tras el debate abierto en los últimos años entre las fuerzas del orden por las recientes muertes asociadas al empleo del taser, señala nuestro medio asociado EFE.
“He querido evitar la posibilidad de que también en Padua (norte) se pudieran repetir sucesos que han ocurrido recientemente en nuestro país y que han provocado la pérdida de vidas humanas”, afirma a EFE el concejal de la policía de la ciudad norteña, Rodolfo Faldini.
Menos impactante, “igual de eficaz”
Según Faldini, este sistema es “mucho menos impactante que el taser, pero igualmente eficaz”.
Su funcionamiento es sencillo: al dispararse, el dispositivo, que tiene dos anclas con ganchos en los extremos, expulsa una cuerda que envuelve las piernas y el torso del sospechoso, “limitando sus movimientos”.
Cuando se acciona, proyecta a gran velocidad (unos 576 kilómetros por hora) un lazo fino muy resistente, hecho del mismo material con que se fabrican los chalecos antibalas, la fibra conocida como Kevlar.
“No es, evidentemente, letal, y eso ya es un logro de gran relevancia”, defiende el responsable policial, quien se siente “muy orgulloso” de introducir el Bolawrap y revocar el empleo del taser.
No obstante, el aparato puede llegar a tener ciertas limitaciones, como su posible ineficacia en espacios reducidos o complejos, ya que el alcance útil comprende entre tres y ocho metros, admite Faldini.
Seguridad no solo para el sospechoso
Desde la empresa fabricante, Wrap Technologies, insisten en que el dispositivo “no infringe ningún dolor, no hace ninguna descarga, no golpea, no incapacita, y no es letal”, según sostiene en una entrevista con EFE el jefe de ventas, Moisés Perada.
La seguridad, añade, no es solo para el sospechoso, sino también para el agente, que evita el enfrentamiento “cuerpo a cuerpo” y el contacto entre ambos.
“Lo principal es que no tienes que estar cerca de la persona para poder interactuar con ella; entonces, se evita que el oficial se exponga a que reciba algún daño y también a que escale a una situación de fuerza mayor”, señala, y agrega que el dispositivo puede emplearse, por ejemplo, en casos que involucren a personas con problemas de salud mental.
El “taser” en Italia: uso y polémica
El “taser” fue introducido en Italia en 2018 durante el mandato del entonces ministro del Interior Matteo Salvini, como una herramienta para reducir el uso de armas de fuego. Actualmente lo pueden emplear unos 5.000 agentes en 18 ciudades.
Su uso ha suscitado polémica sobre los protocolos de despliegue, especialmente en casos que involucran a personas con alteraciones mentales o patologías que podrían aumentar el riesgo de fallecimiento.
Salvini defendía entonces que se trataba de “un instrumento que brinda un apoyo importante a los agentes, como se había demostrado en otros países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Suiza”.
Sin embargo, las muertes registradas en los últimos meses han reavivado el debate sobre su utilización. El actual ministro del Interior, Matteo Piantedosi, al igual que en su día Salvini, lo defiende como una alternativa al empleo de medios mucho más ofensivos, como las armas de fuego.
No solo la policía de Padua ha incorporado el Bolawrap a su uniforme: también lo han hecho, entre otras muchas, las de Parma, Bolzano, Módena, Erba o Lomazzo. Por su parte, Génova mantiene su uso “en pausa”, mientras que Perugia, Livorno o Brescia están evaluando su introducción.
Una herramienta que, según Perada, están tratando de introducir también en otros países, como España.
Chile no es ajeno al debate del taser, ya que recién en agosto de este año el Gobierno dio luz verde a su compra, tras años de debate, al ser considerado una alternativa menos letal para las fuerzas policiales.
Fuente: BioBioChile




