Cerrar

Innovación tecnológica y sostenibilidad marcarán Conminución 2025

Rubén Zevallos, gerente de Plata Sulfuros en Marcobre, afirmó que Conminución 2025 será clave para acelerar la innovación en molienda de minerales, con foco en eficiencia energética, análisis de datos y sostenibilidad, los días 27 y 28 de noviembre en Lima.

La innovación tecnológica y la sostenibilidad serán los ejes principales del V Congreso Internacional de Molienda de Minerales, Conminución 2025, evento que reunirá a especialistas nacionales e internacionales los días 27 y 28 de noviembre en Lima. Así lo señaló el ingeniero Rubén Zevallos, gerente de Plata Sulfuros en Marcobre y miembro del Comité Consultivo del encuentro, quien destacó que la cita llega en un momento decisivo para optimizar procesos en la minería peruana.

En sus declaraciones, Zevallos planteó que Conminución 2025 debe consolidarse como un espacio práctico de aprendizaje y colaboración para enfrentar los desafíos técnicos y energéticos de la molienda y el chancado.

Optimizar molienda: el reto operativo que exige colaboración

Para Zevallos, uno de los mayores desafíos de la industria es elevar la eficiencia de los circuitos de conminución, área crítica por su alto consumo energético y su impacto directo en los costos de planta. En ese sentido, recalcó que optimizar no depende solo de equipos, sino de metodologías modernas y de una relación más estrecha entre clientes y proveedores.

El ejecutivo subrayó que los proyectos mineros deben avanzar con planes ambiciosos y aspiracionales que alineen a todo el ecosistema minero hacia objetivos comunes de productividad.

Sostenibilidad como criterio central de la innovación

Más allá del desempeño técnico, Zevallos remarcó que la sostenibilidad debe ser parte integral de cualquier avance en molienda de minerales. A su juicio, la minería requiere equilibrar desarrollo económico, protección ambiental y bienestar social, con foco en las personas y en la legitimidad de los proyectos.

Este enfoque, señaló, no es accesorio: hoy es un componente clave para la competitividad de la industria y para sostener el crecimiento minero en el tiempo.

Datos e inteligencia operacional en la nueva molienda

Entre las tendencias destacadas por Zevallos aparece el uso más avanzado del análisis de datos aplicado a molienda. Según explicó, la incorporación sistemática de especialistas en datos permite ampliar la mirada operacional más allá de los indicadores tradicionales, entregando interpretaciones integrales sobre el comportamiento del mineral, los equipos y la eficiencia del proceso.

Para el ejecutivo, esta capa tecnológica abrirá nuevas posibilidades de control predictivo, optimización continua y reducción de pérdidas energéticas.

Congreso reunirá a plantas, operadores y expertos de varios países

Conminución 2025 convocará a operadores de planta, investigadores, proveedores tecnológicos y profesionales vinculados a chancado y molienda. La organización proyecta la participación de representantes de 30 plantas concentradoras y más de 300 asistentes provenientes de una decena de países.

El programa considera presentaciones técnicas, paneles de discusión y espacios orientados a compartir experiencias reales, actualizar conocimientos y generar alianzas para llevar soluciones desde el congreso al terreno operacional.

Una cita clave para el siguiente salto tecnológico del sector

Zevallos cerró su llamado destacando que la inversión constante en tecnología es indispensable para que la minería peruana continúe avanzando hacia procesos más eficientes, sostenibles y competitivos.

Con esa perspectiva, Conminución 2025 busca consolidarse como un punto de encuentro donde innovación, productividad y sostenibilidad no se discutan por separado, sino como parte de una misma ruta de modernización para la industria minera.

Fuente: Reporte Minero

scroll to top