Cerrar

Informe reveló que 118 proyectos industriales están amenazando la astronomía en el norte de Chile

Un informe de la Fundación Cielos de Chile analizó 118 proyectos industriales que planean instalarse en comunas del norte de Chile que están declaradas como áreas protegidas para la actividad astronómica. De estos, ninguno ingresó una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por su dimensión lumínica.

Esto significa que la norma “no está protegiendo la calidad del brillo del cielo nocturno en estas áreas”, concluyó el estudio.

Recordemos que, desde octubre de 2023, los nuevos proyectos industriales que planeen ubicarse en las comunas declaradas “áreas de interés para la investigación astronómica”, deben demostrar su susceptibilidad de afectar lumínicamente estas áreas.

En el caso de que sí generen afectación por contaminación lumínica, deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un EIA que evalúe el impacto lumínico, lo que no se estaría cumpliendo, según encontró el informe.

Se revisaron 118 proyectos presentados entre el 18 de octubre de 2023 —cuando se publicó la Nueva Norma Lumínica— y el 30 de junio de 2025. Estos abarcan 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, consideradas Áreas de Valor Científico de Investigación para la Observación Astronómica por el Ministerio de Ciencia.

Los proyectos tampoco están presentando planes para cumplir con la norma lumínica actual. 26 fueron aprobados y de estos solo 2 definieron un área de influencia lumínica.

“Del resto de los proyectos, varios argumentan que no contemplan faenas nocturnas, o que no consideran instalar nuevas luminarias, sin detallar el cumplimiento de la Nueva Norma Lumínica (DS1) y muchos de ellos remitiéndose aún al decreto anterior de 2012 (DS43)”, concluye el informe.

Los mejores observatorios del mundo en peligro

Los proyectos analizados son predominantemente mineros, energéticos y de transmisión eléctrica. Además, la mayor parte de ellos corresponden a comunas “cercanas”, que son aquellas que se localizan a una distancia menor a 100 km de un sitio astronómico, en contraposición con las comunas “lejanas” que se encuentran a 100 o más kilómetros de los sitios astronómicos que definen esa área.

Del total de proyectos analizados, 80 (68%) se emplaza o emplazará en una comuna cercana.

Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, explica que “la norma lumínica establece que los proyectos en áreas de valor astronómico deben reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029 si se ubican en comunas cercanas. Pese a ello, ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio, argumentando en muchos casos que no sumarán nuevas luminarias”.

Las comunas con mayor cantidad de proyectos revisados son Antofagasta, con 15, y Taltal, con 14. En la primera se localiza el sitio de construcción del Extreme Large Telescope (ELT) y en la segunda el Observatorio Paranal.

Se espera que al 2030 Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. Los principales centros de investigación a nivel global han hecho importantes inversiones en el norte de Chile. Es imprescindible proteger los cielos oscuros de esta zona para cuidar esta actividad que contribuye a la formación de capital humano avanzado en el país y desde donde se generan investigaciones que benefician a toda la humanidad”, destaca González.

Vacíos en la información de los proyectos industriales

De acuerdo con el estudio, el 81% de los proyectos revisados incluyen el componente de luminosidad dentro de sus antecedentes. Sin embargo, el 67% no define correctamente su área de influencia.

Las dimensiones que se deben incluir en los EIA son la extensión, magnitud y duración del impacto que el proyecto podría tener en los cielos nocturnos y hasta dónde podría llegar el brillo artificial que emiten.

“La mayoría de los proyectos incluyen referencias a la normativa lumínica, pero existe una diversidad en el nivel de detalle entregado. Es frecuente que se hagan menciones generales sobre el cumplimiento normativo sin una definición adecuada del área de influencia de acuerdo con las pautas establecidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)”, explica González.

De los revisados, 26 (22%) ya lograron su aprobación durante el periodo analizado, por lo que cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. No obstante, agrega González, “solo 2 de estos 26 proyectos definieron un área de influencia lumínica y solamente uno aplicó correctamente las pautas del SEA“.

Esto último significa que “la mayoría de los proyectos aprobados tienen luz verde para construirse y operar, sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos”.

Otro vacío de información tiene que ver con los horarios en los que estarán encendidas las luminarias. Una gran cantidad de proyectos afirman que no generarán contaminación lumínica, ya que no tendrán faenas nocturnas, y que solamente utilizarán iluminación en casos específicos cuando sea necesario.
“Sin embargo, no especifican en qué casos utilizarán las luminarias, por cuánto tiempo, en qué sectores, ni qué tipo de focos usarán”, advierte.

Los aspectos que urge mejorar

“Este informe nos muestra que la incorporación de la variable lumínica en la evaluación ambiental está en proceso de consolidación, pero aún se requiere mayor precisión para resguardar los cielos nocturnos de esta zona clave”, afirma la directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile.

En esta línea, el informe sugiere medidas con el fin de mejorar los mecanismos para medir los posibles impactos en el cielo nocturno, llamando a generar documentos a través del SEA que permitan unificar criterios de evaluación, así como metodologías específicas para cuantificar la posible afectación a la calidad del cielo en áreas astronómicas.

“Para ello, una de las propuestas que estamos impulsando desde la Fundación Cielos de Chile es avanzar hacia la definición de una norma secundaria de calidad de los cielos oscuros”, concluye la directora ejecutiva.

Referencia:

Fundación Cielos de Chile. Reporte de revisión de proyectos en el Sistema de Evaluación Ambiental respecto a la afectación de áreas astronómicas. 2025.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top