Yo siento que esa palabra tiene un don, tiene un poder y yo les escribía que sí soy mexicana, con el pequeño detalle de que estoy viviendo en Chile y pues la mayoría de gente que me ve es chilena, pero este post llegó muy lejos” señaló.
La creadora de contenido Fernanda Van der Elst, una mexicana radicada en Chile, encendió el debate en redes sociales tras publicar un video en el que usó la palabra “palta” en lugar de “aguacate”. El detalle lingüístico, que para muchos podría parecer menor, generó una ola de críticas por parte de usuarios mexicanos, quienes cuestionaron incluso su identidad nacional.
“¿Ustedes sabían que decir la palabra palta puede desatar una guerra? Yo no hasta que se me hizo viral un post que llegó hasta México, en el cual los mexicanos me estaban escribiendo que yo no soy mexicana porque le dije, “Palta el lugar de aguacate.” Yo siento que esa palabra tiene un don, tiene un poder y yo les escribía que sí soy mexicana, con el pequeño detalle de que estoy viviendo en Chile y pues la mayoría de gente que me ve es chilena, pero este post llegó muy lejos” señaló.
La publicación de la que habla Fernanda fue realizada hace una semana y allí expuso su opinión respecto a algunas comidas chilenas que ha probado, entre las cuales incluyó el completo italiano. “Al principio se me hizo extraño un hotdog con palta, pero luego lo probé ¡y lo entendí todo!” comentaba en dicho post.
La influencer explicó que vive actualmente en Chile y que gran parte de su audiencia es chilena, por lo que adapta ciertos términos para conectar mejor con su comunidad local.
Fernanda ya había hablado antes sobre lo que define como una “rivalidad histórica” entre las palabras palta y aguacate. En esta ocasión, el revuelo viral validó su percepción: “Yo ya había hablado en un video de esas dos palabras, yo había dicho que tienen rivalidad y todo. El mundo me decía que no es cierto, pero ahora yo confirmo que sí, que palta y aguacate tienen una rivalidad histórica” señaló Fernanda.
Además del conflicto léxico entre palta y aguacate, Van der Elst compartió otra anécdota lingüística vivida en Chile. Durante una conversación, pidió un producto para el cabello diciendo: “Oye, dame algo para verme más güera”, lo que provocó desconcierto en su interlocutora chilena. “Más rubia, pues”, le explicó después, ejemplificando nuevamente las diferencias culturales en el uso del lenguaje cotidiano.
“No es que quiera mentir por encajar, tampoco estoy olvidando mis raíces, simplemente siento que me estoy adaptando al país donde estoy viviendo” explicó la creadora de contenido.
Fuente: T13