Con el objetivo de generar conocimiento científico de frontera y mejorar la calidad de vida de quienes trabajan o viven en zonas de gran altitud, la Universidad de Antofagasta y Escondida | BHP inauguraron la segunda etapa del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura (FIMEDALT), ubicado en el Campus Coloso de la casa de estudios.
Este nuevo edificio de 500 metros cuadrados alberga tecnología de punta para el estudio del comportamiento humano en condiciones extremas de altitud geográfica. Destaca especialmente la primera cámara de hipoxia-hipobárica del país, un equipamiento único en Chile y Latinoamérica que permite simular, en un entorno seguro y controlado, la exposición a alturas de hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar.
El centro, cuya primera etapa fue inaugurada en 2022, se ha consolidado como un referente nacional en investigación aplicada en fisiología humana, biología celular y detección de marcadores moleculares relacionados con el “mal agudo de montaña”, una condición que afecta a trabajadores y trabajadoras de sectores como la minería, el turismo, las Fuerzas Armadas y la astronomía, entre otros.
Compromiso con la ciencia y la salud desde el norte de Chile
El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, subrayó que esta iniciativa representa una alianza virtuosa entre la academia y la industria privada:
“La inauguración de esta segunda etapa del Centro FIMEDALT reafirma el compromiso de la Universidad de Antofagasta con el desarrollo científico al servicio de nuestra región y del país. Desde aquí estamos generando conocimiento de frontera que impactará positivamente en la salud, la productividad y la calidad de vida de miles de personas que viven o trabajan en ambientes extremos”.
Por su parte, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, Pablo Pisani, valoró el aporte de este proyecto a la salud ocupacional y la innovación regional:
“Contamos hoy con instalaciones de primer nivel y un cuerpo académico que fomentará la investigación e innovación desde Antofagasta. Este centro es un hito clave en nuestro compromiso con el bienestar de quienes desempeñan sus labores en condiciones de altitud extrema”.
Tecnología sin precedentes en Chile
El director del FIMEDALT, Dr. David Andrade, explicó que el equipamiento del centro permite realizar simulaciones con un nivel de realismo que no existe en ninguna otra institución del país:
“A diferencia de las cámaras hipoxia normobáricas que existen en algunas clínicas de Santiago, nuestra cámara permite modificar tanto la presión atmosférica como la concentración de oxígeno, lo que entrega un modelo mucho más realista para estudiar los efectos de la altitud en la fisiología humana”.
El especialista agregó que este avance será clave para generar entrenamiento, diagnóstico preventivo y protocolos médicos para personas no residentes que se enfrentan a altitudes extremas por razones laborales, deportivas o turísticas.
La inversión total del proyecto —que considera construcción, habilitación y equipamiento especializado— alcanzó los US$ 800.000, financiados íntegramente por Escondida | BHP, consolidando un nuevo paso en la articulación entre ciencia, industria y bienestar social en el norte de Chile.
Fuente: reporteminero.cl