Cerrar

¿Hacia dónde va la sostenibilidad minera? Entre permisos y cambio climático

A dos meses del inicio del otoño, las precipitaciones en el país muestran una realidad diversa. Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, algunas regiones presentan superávits como en Valparaíso (11,3% en Rodelillo) y en la Metropolitana (42% en Pudahuel), mientras que otras enfrentan notables déficit, como Coquimbo (-93,9% en La Serena), Biobío (-15% en Concepción) y Los Lagos (-44,4% en Osorno).

¿Se mantendrán estos saldos favorables o se acentuará la sequía en las regiones que hoy aún reflejan exceso? La incertidumbre es grande, especialmente si consideramos que el comienzo del otoño ha sido atípico en las últimas décadas. Abril, por ejemplo, cerró con apenas 1 mm de lluvia y temperaturas más altas de lo habitual. Esto, según expertos, es una manifestación clara del cambio climático que ya afecta varias latitudes: las temperaturas estivales llegan antes y se prolongan más allá del equinoccio de otoño.

Desde la Expomin 2025, se ha mencionado que la demanda de minerales críticos representa una oportunidad para Chile. Las inversiones mineras ya alcanzan los 85 mil millones de dólares y, según Cochilco, para 2032 podrían sumar unos 65 mil millones. Sin embargo, este optimismo puede verse frenado si la permisología y las exigencias medioambientales siguen siendo obstáculos predominantes.

Es importante destacar que la minería ya ha dado pasos concretos para afrontar los desafíos del abastecimiento hídrico, como la desalación. Reemplazar recursos continentales por fuentes marinas y liberar cauces naturales supone una oportunidad para restaurar territorios dañados, corrigiendo el impacto ambiental generado por siglos de explotación. La clave será si nuestra institucionalidad está preparada para aprovechar esta potencialidad o si seguiremos viendo el vaso medio vacío, atrapados en un proceso interminable de permisos sin asegurar una sostenibilidad real a largo plazo.

¿Podemos transformar esta tensión en una verdadera innovación en gestión y sostenibilidad? La minería tiene una gran oportunidad de convertirse en ejemplo si logra equilibrar el desarrollo productivo con la protección del medio ambiente, asegurando así un futuro más sustentable para todos.

Pablo T. Silva Jordán

Consultor Proyectos de Recursos Hídricos

Pablo T. Silva Jordán, consultor en Recursos Hídricos, con más de 10 años de experiencia en la gestión, ingeniería y evaluación de proyectos hídricos. Es ingeniero industrial hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de California (Davis).

scroll to top