Cerrar

Gobierno Regional Atacama y CNR desarrollaron programa de apoyo a la gestión sostenible de las Comunidades de Aguas Subterráneas

Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Río Copiapó, a través de una estrategia de gestión colectiva integrada, que incentive la distribución proporcional de las aguas existentes, el Gobierno Regional (GORE) de Atacama y la Comisión Nacional de Riego (CNR) desarrolló el “Programa de Apoyo para la Ejecución de la Gestión Colectiva y Sostenible de las Aguas Subterráneas en la cuenca de Copiapó”, iniciativa que concluyó beneficiando a los regantes de las Comunidades de Aguas Subterráneas de los sectores hidrogeológicos 1, 2, 3 y 4.

Respecto a este programa, el Coordinador Zonal de las regiones de Atacama y Antofagasta de la CNR, Jaime Gutiérrez, destacó que “lo más relevante que se ha logrado con este programa es que generó una discusión en cuanto a generar un reglamento de prorrateo de las CAS, las que fueron, en ocasiones, álgidas, complejas, pero siempre con la disposición y la voluntad de desarrollar un trabajo colectivo, entendiendo que la situación hídrica es cambiante y nos puede someter a futuros escenarios de escasez.  El trabajo al interior de las comunidades, con el apoyo del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Universidad Católica, más el apoyo público ha sido fundamental en cuanto a potenciar el logro de acuerdos. El mandato del Gobierno del Presidente Boric y de nuestro Ministerio de Agricultura, es incorporar a los productores agrícolas en la toma de decisiones, en este caso, se realizaron múltiples talleres en donde participaron los regantes y la participación de ellos fue activa, lo que es relevante en el futuro del agro y del riego acá en la región de Atacama”.

En tanto, el Jefe de la División de Fomento e Industria del GORE Atacama, Gonzalo Sanhueza, en nombre del Gobernador Regional de Atacama, Miguel Vargas, señaló que “a través de este convenio con la CNR, este programa busca poder desarrollar acciones que permitan la optimización del recurso agua. Esto ha contribuido a varios elementos, al desarrollo cooperativo, a otorgar mayor sostenibilidad al recurso, y poder establecer un marco de acción conjunto en el cual puedan trabajar los distintos actores para el mejor desarrollo de las actividades productivas, que son tan importantes, especialmente en nuestra región”.

Por otra parte, el Seremi de Agricultura de la región de Atacama, Cristian Cortés, indicó que “hoy conocimos este nuevo modelo de gestión de entrega de agua, que fue consensuado entre todas las organizaciones de agua subterránea de la cuenca del río Copiapó, y como Gobierno del Presidente Boric, estamos felices de que se realicen estas acciones que entreguen certeza de riego a nuestros agricultores, que son la base de nuestra potencia alimentaria”.

En la ocasión, los representantes de las Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS) 1,2,3 y 4, firmaron un acuerdo simbólico de cooperación mutuo para trabajar en la implementación de una estrategia común de gestión.

En representación de las Comunidades de Aguas Subterráneas, el presidente de la CAS 1, Rodrigo Susaeta, destacó la relevancia del trabajo conjunto, “lo más importante ha sido este trabajo participativo, ponerse de acuerdo entre todos los distintos usuarios de aguas, y por sobre todo darnos la oportunidad de autorregularnos para tener una cuenca del río Copiapó sostenible en el tiempo. En el resto de Chile no se ha avanzado tanto como acá en cuanto a la labor que hemos hecho a través de las Comunidades de Aguas Subterráneas, y ojalá podamos ser un ejemplo para que otras organizaciones de usuarios de aguas también puedan lograr que sus cuencas sean más sostenibles”.

Para el jefe del programa y profesor del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Donoso, “este fue un gran proyecto, ya que se partió desde un problema donde las personas tenían distintas visiones y percepciones respecto a lo que se debe hacer. Lo importante es que pudieron sentarse en una misma mesa para trabajar y encontrar la solución y determinar cómo avanzar. Éste fue un trabajo de las comunidades, nosotros facilitamos los espacios para plantear las inquietudes, debatir y llegar a un acuerdo”.

Cabe recordar que este programa, enmarcado en el convenio vigente entre el Gobierno Regional de Atacama y la Comisión Nacional de Riego, fue ejecutado en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó, junto a las Comunidades de Aguas Subterráneas de los sectores hidrogeológicos 1, 2, 3 y 4, donde se trabajó con los representantes de los diferentes sectores económicos, entre ellos, agricultura, minería, agua potable urbana y rural, entre otros, y significó una inversión de $89 millones de pesos.

scroll to top