Cerrar

Francisco Vidal: El resultado de los complejos de la izquierda es la posibilidad que gane la derecha

A una semana de la elección presidencial, el vocero más recordado de la Concertación, Francisco Vidal, se toma un tiempo para abordar la contingencia política haciendo un mea culpa respecto a los denominados complejos de su sector en materia de seguridad. Algo que, para él, es lo que podría terminar inclinando la brújula electoral hacia la derecha.

Según indica el histórico militante del PPD, la reunión del Socialismo Democrático con la candidata Jeannette Jara era imprescindible porque en el sector había mucha gente “afectada” tras la derrota de Carolina Tohá en primarias. “Frente a la derecha no hay momentos para terapia”, plantea.

La pauta política de la semana también lo lleva a analizar la transformación de Punta Peuco a un recinto penitenciario común, algo que —a su juicio— si bien es valorable, no es más que un hecho simbólico. El también exministro se refiere a las propuestas que deslizan la opción de indultar a violadores de Derechos Humanos de la dictadura. En esa línea, Vidal es enfático en asegurar que se trataría de una situación compleja para el país.

Como expresidente del Directorio de TVN, también reflexiona en torno a la televisión pública y sostiene que la única forma es a través del financiamiento mixto mediante el Estado y la publicidad privada.

“Frente a la derecha no hay momentos para terapia”

La candidata Jeannette Jara se reunió con figuras del Socialismo Democrático ¿Asistió?

Por supuesto.

¿Y cómo le fue? ¿Cuál era la finalidad?

El objetivo de esa reunión era decirle a nuestra candidata Jeannette Jara que el mundo de los concertacionistas la apoya. Esto, a raíz de que hay 100 concertacionistas antiguos que firmaron una declaración apoyando a Evelyn Matthei. Además, esa declaración la repiten todo el día. Entonces, era necesario que un grupo de los que fueron de los cuatro gobiernos de la Concertación le dijéramos en su cara a Jeannette Jara que íbamos a votar por ella e íbamos a trabajar por ella. Ese fue el sentido de la reunión. Ahora, obviamente mirado desde el punto de vista de las personas, para mí la más importante que estuviera era Carolina Tohá y que estuvieran los presidentes del PPD y el PS, muchos exministros de los gobiernos de la Concertación para así desmentir esta afirmación que la derecha utiliza mucho, particularmente la candidatura de Evelyn Matthei, que los que fuimos de la Concertación estábamos con su candidatura.

¿Se llega a tiempo con esta declaración de apoyo?

Yo diría que era imprescindible esa reunión por la señal política que vimos, porque había gente que quedó muy afectada por la derrota de Carolina Tohá y estaba en su proceso de terapia, pero frente a la derecha no hay momentos para terapia. Eso queda para después, aquí hay que salir a defender lo que se ha hecho en los últimos 30 años y también las políticas de continuidad del Presidente Boric. Me he fijado que todos los candidatos de derecha, cuando critican a Jara, dicen que es la continuidad y yo digo ¿no queremos seguir subiendo el salario mínimo? ¿Queremos retroceder en la reforma previsional? ¿Queremos retroceder en las 40 horas? ¿Queremos retroceder en el Royalty Minero? ¿En la Ley Karin? Todo gobierno tiene luces y sombra, este también ha tenido bastante sombras, pero obviamente que Jeannette Jara tiene que hacerse cargo de las cosas buenas que se han hecho en función de la mayoría y tiene que perseverar porque lo que tenemos al frente, por la vía de la reducción del Estado, 100 mil funcionarios públicos para afuera, insiste (Johannes) Kaiser. Bueno, más allá de eso, hay que seguir (…) ¿queremos retroceder?

¿Cómo están los ánimos en el sector? Considerando las críticas de Carolina Tohá al Partido Comunista, por ejemplo. ¿Cómo se enfrentan esas situaciones?

Yo creo que esa crítica estuvo demás, pero ya se había hecho. Lo que necesitamos, a diferencia de la derecha que están en una verdadera guerra civil los tres candidatos, es la mayor unidad posible en torno a un liderazgo, ojalá, y a un programa común. Todo lo demás sobra porque lo que tenemos al frente, cualquiera de los tres, pero sobre todo Kast y Kaiser, en palabras de ellos, es una derecha sin complejo. ¿Qué es una derecha sin complejo? Es la derecha de siempre.

¿Cómo se toman los cuestionamientos del expresidente Eduardo Frei a la DC por apoyar la candidatura oficialista? Evelyn Matthei estuvo haciendo guiños al entorno de Frei, al de Aylwin. Entonces, ¿cómo los mantienen alineados?

Bueno, la DC sigue siendo un partido con Jara y me voy a quedar con las palabras del presidente de la Democracia Cristiana, el senador (Francisco) Huenchumilla, cuando le preguntaron… Huenchumilla le dice a su camarada Frei: “Camarada Frei, no cometa el error de seguir a capitanes sin tropa”. Con eso me quedo.

Transformación de Punta Peuco e indultos

¿Qué le parece la transformación de Punta Peuco a una cárcel común? ¿Se valoran estas iniciativas, verdad?

Sí, pero es un hecho simbólico no más porque en los hechos Punta Peuco está colapsado. Fue hecho para 112 y creo que hay 140, tan colapsado está que tuvieron que abrir Colina 1 y ahí hay 201 condenados por Derechos Humanos. Entonces, en estricto rigor, es un símbolo en el sentido de quitarle la especificidad a Punta Peuco.

Cuando el presidente Gabriel Boric lo anuncia, tanto en la Cuenta Pública como tras la toma de razón de la Contraloría, habla de que no pueden existir presos de primera y segunda categoría.

Claro, pero ese es un tema conceptual porque lo que hace el Presidente —con este decreto— es situar a Punta Peuco como parte del sistema cancelero común, cosa que efectivamente lo es; sin embargo, es quitarle el perfil específico. En la medida que lleguen ahí —mediante la ampliación de Punta Peuco— condenados de bajo perfil de peligrosidad, se transforma en un recinto más del sistema penitenciario.

¿Y este perfil específico se le debería quitar también al Anexo Penitenciario Capitán Yáber?

Lo que pasa es que Capitán Yáber tiene que ver con los delitos económicos, porque al interior de los recintos penitenciarios también hay segregación (…) entonces, entiendo que desde siempre ha sido para delitos económicos, además no condenados, sino que en proceso. Una vez condenado, el que ha pasado por Capitán Yáber va a un recinto carcelario común.

¿Es un error que sea solamente para hombres? Está el caso de Leonarda Villalobos o Cathy Barriga, por ejemplo, que van a recintos carcelarios comunes.

En este caso a la cárcel de San Miguel, pero tú ves que todas las mujeres condenadas por violación de Derechos Humanos están en San Miguel.

¿Pero cree que existe desigualdad en que solo exista un Capitán Yáber para hombres?

Eso es una estupidez porque pueden haber mujeres con delitos económicos, como los dos ejemplos que me colocaste. Entonces, o lo hacen mixto, separado con una muralla, o tiene que construir un recinto para mujeres condenadas por delitos económicos.

¿Qué opinión le merece la opción de que se pueda indultar a violadores de Derechos Humanos? Incluso Miguel Krassnoff, como lo desliza el candidato Johannes Kaiser. ¿Le preocupa que sea una señal de impunidad?

Dado que los que están ahí, con diferentes tipos de penas, fueron finalmente sentenciados en última instancia por la Corte Suprema, un indulto general genería una situación bien compleja en el país porque ¿qué le vas a decir a los familiares de los ejecutados, de los desaparecidos, de los 38 mil torturados? Sería una situación bastante compleja para el país… Pero bueno, lo que hace Kaiser es afirmar su voto más duro en esta competencia que están los tres candidatos de derecha (…) es una competencia por capturar dos mundos, el de la derecha más dura, dura, dura y sobre todo el mundo popular que está desesperado con la delincuencia.

Siguiendo con los indultos, destacando que evidentemente hay una connotación distinta en la tipificación del delito, ¿estuvo de acuerdo con los del estallido social?

No, para nada.

¿Fue un error?

Así es.

¿Por qué?

Porque entendiendo la lógica política del indulto de aquellas personas, entendiendo que había incluso un compromiso del Presidente, la situación en materia de inseguridad, delincuencia, narcotráfico y crimen organizado, en nuestras vacilaciones, aunque después se ratificó y sobre con Tohá en Interior, esta situación es la que permite que la derecha pueda ganar la elección presidencial. Cuando Carolina Tohá habla de los complejos de la izquierda, el resultado de los complejos es la posibilidad de que los candidatos de la derecha ganen porque el tema es el siguiente: Que la derecha gane en Vitacura es parte de la naturaleza de las cosas, pero si gana en Cerro Navia, San Ramón, La Pintana, eso es culpa nuestra. No es mérito de la derecha, es culpa nuestra. Y si la derecha gana ahí es por el tema de seguridad, y eso que se ha avanzado como nunca, pero ellos han logrado meter el tema de que la izquierda, con sus complejos históricos, no es capaz de ofrecer la seguridad que ellos ofrecen.

El pronóstico de Francisco Vidal previo a las elecciones

¿Cuál es su pronóstico para la presidencial?

Hay que ir de a uno. Yo tengo la seguridad de que Jeannette Jara pasa a segunda vuelta, que pasa en primer lugar y por eso los Republicanos están llamando al votante de Matthei y Kaiser de que voten por ellos porque les gustaría pasar a segunda vuelta en el primer lugar, pero yo creo que eso es inmodificable. Jara pasa en primer lugar, lo que está en discusión son dos cosas: ¿Cuánta ventaja le saca Jara al segundo de derecha? Hay encuestas que hablan de 3 puntos de ventaja, otras de 15 puntos y lo que no sabemos es cuál de los tres de derecha pasa a segunda vuelta. Como nadie sabe, se instaló la tesis del triple empate, ¡mira el espectáculo de la derecha, po! ¡Mira a Matthei con el video! “No soy Jara, ni soy Kast”, tremenda novedad que no sea Jara… ahí lo relevante es que no es Kast.

Si seguimos el pronóstico de la mayoría de las encuestas, pasarían a segunda vuelta Jara en primer lugar y Kast en segundo, a la inversa de lo que pasó en 2021. En esa oportunidad, Boric —desde el segundo lugar— superó a Kast. ¿Cómo su sector podría reconvertir votos afines a Matthei o Parisi? Ahora con voto obligatorio, ¿habrá que hacer guiños a otras candidaturas? ¿Cómo pretenderán mover la brújula?

Fíjate que yo escucho a mucha gente que dice que la suma de los tres de derecha a todo evento son más que Jara, pero espérate un poquito… Con esa lectura (Sebastián) Piñera no hubiera sido Presidente nunca. Ni la primera ni la segunda vez. Piñera 1, en primera vuelta, él 45%; (Eduardo) Frei 29%, ME-O 20% y (Jorge) Arrate 6%: Suma 55%; sin embargo, Piñera fue Presidente. La segunda vez, Piñera 36%, Kast 8% y suma 44%… todos los demás candidatos de no-derecha, eran mayoría. Uno podría decir entonces, (Alejandro) Guillier era Presidente… no pues, Piñera sacó el 55%. Lo que quiero decir es que no hay que hacerle guiño a los candidatos que no pasan, hay que explicarle al ciudadano (…) Lo que tiene que garantizarle Jeannette Jara, al mundo popular, son dos cosas esenciales.

¿Cuáles?

Uno, que va a llegar a fin de mes y dos que va a vivir en un barrio seguro. ¿Sabes por qué soy de mensajes simples, pero que lleguen? Porque siempre me acuerdo de Lula da Silva, la primera vez que ganó, hace su discurso como Presidente y dice lo siguiente: “Mi programa de gobierno es que los brasileños coman tres veces al día”. En el caso de Chile, para apelar a la inmensa mayoría, hay que decirle que va a llegar a fin de mes sin necesidad de comprar un kilo de papas con la tarjeta de crédito.

En la campaña se apela a que Jara es la candidata de la unidad, representando a una amplia coalición, pero ¿por qué no se consiguió la unidad en el pacto parlamentario? ¿Cree que va a significar un costo?

La presencia de esta lista paralela, en algunos casos, puede significar pérdida de Parlamento. Un caso concreto, en el Distrito 11, donde la derecha hoy tiene a cinco de seis diputados, el único diputado (oficialista) es Tomás Hirsch que va de candidato, pero resulta que van dos listas: la lista de Hirsch y la lista del resto de la izquierda. Entonces, la división de los votos que tuvo Hirsch la otra vez, que le permitió ser el diputado, aglutinando todo el voto de la izquierda y centro-izquierda de ese distrito, ese voto hoy va dividido. La derecha lo único que sueña es que saquen los seis diputados, 6-0. Ahora, también genera una lección porque 6-0 en Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina, es la demostración más evidente de que esto es Hollywood distinto a Cerro Navia.

¿Y qué tan complejo es perder el Congreso?

Lo que pasa es que el Congreso fragmentado como está, y seguirá fragmentándose si no hay reforma política… yo siempre he dicho, si no se reforma el sistema político, y su expresión en el Parlamento, no hay gobierno que le vaya bien. Ni Kaiser, ni Kast, ni Matthei, ni Jara, porque el nivel de fragmentación y de indisciplina… ¿Cuántos son los parlamentarios elegidos en forma literalmente independiente? 3; ¿Cuántos parlamentarios se declaran independientes? 39; ¿Cuántos parlamentarios se han cambiado de partido por el cual la ciudadanía los eligió? 29; cinco senadores y 24 diputados, y no pasa nada.

“La única forma de tener televisión pública es que tenga un financiamiento mixto”

¿En qué estado dejó TVN?

Yo dejé TVN con un préstamo que nos autorizó el Presidente Boric, que permitió vivir todo el 2025 y algo el 2026, pero la buena noticia es que después de como un año y medio se logró vender el edificio de Punta Arenas y otro en Copiapó. Eso permite, por lo menos, llegar hasta diciembre del 2026. Ahora, eso te da tiempo para, lo que yo pienso que es necesario, con el nuevo presidente o presidenta, con el nuevo Congreso, llegar a un nuevo acuerdo político parecido al que le dio origen a TVN en el año 1992, pero por lo menos la pantalla va a estar prendida.

¿Es salvable la TV pública en la actual situación? ¿Qué debe cambiar o mejorar?

La única forma de tener televisión pública, al igual que en cualquier parte del mundo, es que tenga un financiamiento mixto; es decir, el Estado financia una parte de la programación y la publicidad privada la otra parte. Así funciona en todo el mundo. En Chile, una vez más, inédito, esta es la única televisión pública del mundo que de acuerdo a la ley tiene que autofinanciarse solamente privadamente. Eso ya no resiste más. ¿Tú sabes quién fue el primero que lo descubrió? El Presidente Piñera, cuando mandó un proyecto al salir de su mandato y yo leí el mensaje. Decía: “el modelo de financiamiento de TVN se agotó”.

Fuente: biobiochile.cl

scroll to top