La polémica por el voto de los migrantes quedó zanjada de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre de este año, así como para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, el debate volverá a abrirse en las municipales del 2028.
De acuerdo con los proyectos aprobados esta semana en el Congreso Nacional, los extranjeros avecindados en Chile mantienen su derecho a sufragio, pero no serán sancionados con multa en caso de no asistir a las urnas. A su vez, se visó una reforma constitucional que, a partir de 2026, eleva los requisitos para votar de los migrantes: se aumenta de 5 a 10 años el período de residencia ininterrumpida exigido para poder participar en las elecciones.
Según cifras del Servicio Electoral (Servel), hay 885.940 migrantes habilitados para votar, lo que equivale a un 5,6% del padrón electoral, compuesto por más de 15,7 millones de personas. Las principales nacionalidades corresponden a venezolanos, peruanos y colombianos.
En cuanto a la multa que regirá en los comicios de este año, será de entre 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM), es decir, entre $34.000 y $102.000, para quienes no concurran a votar. La sanción se aplicará solo a ciudadanos chilenos. Los extranjeros avecindados mantendrán el derecho a sufragio, pero su voto no será obligatorio al no contemplar sanciones.
Ese punto volverá a discutirse en el próximo periodo legislativo, con miras a las elecciones de 2028. Así lo explicó el Ejecutivo. La ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, señaló que “la reforma constitucional desconstitucionaliza el término de electores manteniendo la obligatoriedad del voto y, por tanto, será los legisladores del momento los que tendrán que determinar el ámbito de aplicación de la multa”.
Por su parte, el diputado Andrés Longton (RN), comentó que “el voto extranjero quedó sin multa para siempre y entendiendo la cantidad de requisitos que se les incorporó en la reforma constitucional, al elevar a 10 años la permanencia en el país para poder votar, no es adecuado que no tengan obligación de votar asociada a una multa”.
Otro aspecto que deberá resolverse en el futuro es en qué elecciones podrán participar los extranjeros, ya que desde el oficialismo se ha planteado la posibilidad de excluirlos de los comicios presidenciales y parlamentarios, limitando su sufragio únicamente a las elecciones locales.
Así lo señaló la diputada Karol Cariola (PC) durante el debate parlamentario: “Teníamos bastantes aprehensiones porque evidentemente lo que se ha discutido en relación al voto de los extranjeros en nuestro país, responde a un interés político coyuntural por parte de un sector que se ha visto beneficiado a raíz de cómo se han comportado algunos sectores de los migrantes en Chile. Sin embargo, nosotros creemos, y hay un principio clave que tiene que ver con que las autoridades de Chile, las y los parlamentarios, el Presidente o Presidenta de la República, deben ser electos por los chilenos y chilenas. No hay ningún país del mundo que personas que ni siquiera tienen la nacionalidad voten y elijan a las autoridades principales”.
Esta diferenciación no quedó zanjada en los proyectos aprobados y será retomada en el próximo periodo legislativo, con un nuevo Gobierno y con los análisis de los resultados en mano, considerando el comportamiento del voto extranjero en las urnas.
Fuente: Emol.com