Cerrar

Expertos destacan “equilibrio” con subsecretarías, resaltan rol de RD y PC, pero advierten que “sobran doctorados”

Tras completarse el gabinete analistas anticiparon cómo serán las negociaciones en el Congreso para las reformas que propone el Presidente electo.

Tras haberse completado el gabinete con la nominación de las 39 subsecretarías por parte del Presidente electo, Gabriel Boric (CS), terminó de evidenciar su intención de ampliar el oficialismo, pues si bien Apruebo Dignidad es mayoritaria, se volvieron a incluir nombres del Socialismo Democrático.

Con esto, a juicio de expertos, se “equilibra la balanza”, subrayando principalmente los cargos que se les asignaron a Revolución Democrática y el Partido Comunista con subsecretarías relevantes. Sin embargo, ven con preocupación el alto nivel de experiencia académica de los nominados aludiendo a la necesidad que va a requerir el próximo de tener una amplia capacidad negociadora en el Congreso.

En conversación con Radio Cooperativa, el director de Tu Influyes Axel Callíes, aseguró que con la lista de subsecretarios “ahora se ponen al día con la repartija, con los equilibrios y con todo lo que tiene que ver con pensar un poquito más los reclamos que hubo soterradamente. Había una crujidera bastante grande desde Apruebo Dignidad, sobre todo desde el Partido Comunista”, dijo.

Eso aludiendo a la incomodidad que se manifestó desde esa colectividad porque al asignarse los ministerios los partidos de la fracción de Nuevo Pacto Social, denominada Socialismo Democrático, quedaron representados en carteras significativas. La colectividad del Mandatario electo, Convergencia Social, quedó con cinco carteras, luego el PC, con tres mientras que Revolución Democrática y el Partido Socialista con dos cada una, aunque el PS sumó a otros tres independientes cercanos a la tienda. Además con un ministerio quedaron Comunes, la Federación Regionalista Verde Social, el Partido Radical y el Partido Liberal.

“Acá se aprovechó de equilibrar un poco la balanza para dar más gobernabilidad y ponerse al día también con las correlaciones con respecto a los partidos de la Concertación, que ya aparecen mucho más disminuidos”, agregó Callís en ese sentido.

Ahora los subsecretarios son 11 independientes, ocho militantes de RD, seis del PC, seis de CS, dos del Partido Socialista, dos del PPD, uno de Acción Humanista, uno de Comunes, uno de Fuerza Común y uno de la FRVS.

Sin embargo, la crítica del experto apuntó al alto nivel técnico de los subsecretarios, extrañando una baja trayectoria política, a su juicio, de las nuevas autoridades.

“Esperaba que esta segunda línea fuera menos académica de lo que fue; sobran doctorados y faltan horas políticas. Recordemos que los subsecretarios tienen que muchas veces compensar no solamente sectorialmente sino que legislativamente aquellas faltas de redes de los ministros. Las redes parlamentarias o territoriales no se construyen de la noche a la mañana, sobre todo con un Parlamento que será bien rudo porque está bien empatado”, planteó.

A su vez, el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, comentó en Radio ADN que “el gobierno atravesará terreno bien pantanoso: se producirán conflictos inevitables entre actores intensos y moderados del sector”.

Es por eso que destacó que RD se haya quedado con dos subsecretarías “relevantes: Hacienda, que hará contrapeso a Mario Marcel; y Subdere. Esta última codiciada por entregar recursos a municipios afines al gobierno”. En la primera fue designada Claudia Sanhueza y en la otra, Miguel Crispi, dos militantes de esa colectividad.

En el mismo sentido, Morales subrayó que “en el caso del PC no es menor que se quede con Economía, Educación y Fuerzas Armadas. Ahí hay un cambio significativo”.

De todos modos planteó que el ministro de la Segpres y la subsecretaria de la cartera, “Giorgio Jackson (RD) y Macarena Lobos, no podrán ser capaces de negociar proyectos de ley y ahí tendrá que entrar la ex Concertación/Nueva Mayoría. Montes será clave”, sobre todo pensando en los votos que deberá buscar en partidos como la Democracia Cristiana.

Fuente: Emol.com

scroll to top